diff --git a/assets/css/main.css b/assets/css/main.css index 4fa0bdcb..4e948149 100644 --- a/assets/css/main.css +++ b/assets/css/main.css @@ -219,6 +219,9 @@ input, select, textarea { border-bottom: 0; } +h1 { + font-size: 0.5em; +} h2 { @@ -3031,6 +3034,7 @@ input, select, textarea { section.special, article.special { text-align: center; + } header p { @@ -3041,6 +3045,7 @@ input, select, textarea { line-height: 2.5; margin-top: -1em; text-transform: uppercase; + } /* Table */ @@ -3289,8 +3294,9 @@ input, select, textarea { max-width: 12.5em; opacity: 1; padding: 0 0.5em 0 0; - } +} + @media screen and (max-width: 980px) { #header .links { @@ -3316,6 +3322,44 @@ input, select, textarea { } +/*Contenido*/ + + +#contenido { + max-width: 100%; + padding: 4.5 em; + width: 90em; + margin: auto0; +} + +@media screen and (max-width: 1680px) { + + #contenido { + padding: 3em; + } + + } + + @media screen and (max-width: 1280px) { + + #contenido { + display: block; + } + + } + + @media screen and (max-width: 736px) { + + #contenido { + padding: 1.5em; + } + + } + + body.single #contenido { + display: block; +} + /* Wrapper */ #wrapper { @@ -3615,4 +3659,5 @@ input, select, textarea { padding: 1.5em; } - } \ No newline at end of file + } + diff --git a/canal-de-panama-en-datos.html b/canal-de-panama-en-datos.html new file mode 100644 index 00000000..2be81755 --- /dev/null +++ b/canal-de-panama-en-datos.html @@ -0,0 +1,96 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + diff --git a/conectividad-aerea-hub-americas-panama.html b/conectividad-aerea-hub-americas-panama.html new file mode 100644 index 00000000..ac72d937 --- /dev/null +++ b/conectividad-aerea-hub-americas-panama.html @@ -0,0 +1,197 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + +
+ +
+

Conectividad aérea, fortaleza del 'hub' de las Américas

+ + + terminal aeropuerto + La nueva terminal se encuentra en un edificio moderno y vanguardista. Foto: Aeropuerto de Tocumen.

+ + + +
+ +
+ + +

La posición geográfica de Panamá y las favorables condiciones climáticas hacen posible que el Aeropuerto Internacional de Tocumen funcione las 24 horas del día, los 365 días del año.

+ +

Con su terminal aérea Panamá brinda la oportunidad más directa de conectarse con el continente americano de una manera más rápida.

+ +

Con 75 años de historia desde la apertura de las primeras operaciones aeroportuarias, Tocumen es una de las más importantes terminales aéreas del continente americano, por número de destinos y tráfico.

+ + + +

De acuerdo con cifras de Tocumen S.A., antes de la pandemia operaban 23 aerolíneas comerciales, conectando a 85 destinos hacia 37 países alrededor del mundo.

+ +

Cuenta con una importante zona de carga y vuelos privados que puede ser usada como una pista alternativa en los momentos de alta demanda.

+ + + +

Las líneas comerciales usan la pista que posee aproximadamente 3,050 metros de largo.

+ +

El 2022 es un año importante para el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que pone en operación la Terminal 2, en un edificio con diseño vanguardista que aumenta la capacidad con 54 puertas de embarque y 12 posiciones remotas.

+ +

Esta expansión a la que apuesta Panamá como "hub de las Américas" aumenta la capacidad de movilizar hasta 21 millones de pasajeros.

+ + + pasajeros en el aeropuerto + Pasajeros en la nueva y moderna Terminal 2. Foto: Aeropuerto de Tocumen. + +

Este aeropuerto es el más puntual de América Latina y el tercero del mundo, de acuerdo con el reporte mensual de desempeño realizado por la consultora especializada Cirium en la categoría de grandes aeropuertos en marzo de 2022.

+ +
+ +

“El análisis de Cirium se basa en un requisito de cobertura de vuelo del 80% para cada categoría. Un vuelo se considera puntual si la aeronave llega a la puerta de embarque dentro de los 14 minutos y 59 segundos (menos de 15 minutos) de la hora de llegada programada. Según Cirium, sus informes mensuales evalúan a las aerolíneas y aeropuertos en materia de puntualidad basado en más de 300 terabytes de información procedente de más de 2.000 fuentes”, informó Tocumen S.A.

+ + +

Raffoul Arab, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, dijo en un recorrido en las instalaciones de la T2, que se está brindando al país “una terminal de primer mundo”.

+ +

Por su parte, Pedro Heilbron, gerente general de Copa Airlines, la línea aérea de Panamá, indicó que la apertura de la T2 hace la diferencia. “Va a ser un gran impacto para el país, especialmente la llegada de más turistas y viajeros de negocios que se van a ver beneficiados y sobre todo se van a ver impactados, pienso yo, por una infraestructura tan moderna que nos coloca como un país atractivo en todos los sentidos”.

+ +

La consultora Cirium también galardonó a Copa Airlines como “la aerolínea más puntual de Latinoamérica” y está posicionada como la única aerolínea en el mundo en liderar una región por ocho años consecutivos.

+ +

Con su infraestructura moderna, Panamá busca también reforzar sus conexiones con otros continentes como Europa y Asia y ser un destino preferido para los turistas.

+ + avión de Copa Airlines + Un avión de Copa Airlines, la línea aérea de Panamá. Foto: Copa Airlines. + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + diff --git a/conectividad-aerea-hub-americas.html b/conectividad-aerea-hub-americas.html new file mode 100644 index 00000000..560db23d --- /dev/null +++ b/conectividad-aerea-hub-americas.html @@ -0,0 +1,196 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + +
+ +
+ +

Conectividad aérea, fortaleza del 'hub' de las Américas

+ + + terminal aeropuerto + La nueva terminal se encuentra en un edificio moderno y vanguardista/Foto: Aeropuerto de Tocumen.

+ + +

+ +
+ + +

La posición geográfica de Panamá y las favorables condiciones climáticas hacen posible que el Aeropuerto Internacional de Tocumen funcione las 24 horas del día, los 365 días del año.

+ +

Con su terminal aérea Panamá brinda la oportunidad más directa de conectarse con el continente americano de una manera más rápida.

+ +

Con 75 años de historia desde la apertura de las primeras operaciones aeroportuarias, Tocumen es una de las más importantes terminales aéreas del continente americano, por número de destinos y tráfico.

+ +

De acuerdo con cifras de Tocumen S.A., antes de la pandemia operaban 23 aerolíneas comerciales, conectando a 85 destinos hacia 37 países alrededor del mundo.

+ +

Cuenta con una importante zona de carga y vuelos privados que puede ser usada como una pista alternativa en los momentos de alta demanda.

+ + + construcción del aeropuerto + Construcción de las primeras estructuras del Aeropuerto de Tocumen hace más de 70 años/Foto: Aeropuerto de Tocumen.

+ +

Las líneas comerciales usan la pista que posee aproximadamente 3,050 metros de largo.

+ +

El 2022 es un año importante para el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que pone en operación la Terminal 2, en un edificio con diseño vanguardista que aumenta la capacidad con 54 puertas de embarque y 12 posiciones remotas.

+ +

Esta expansión a la que apuesta Panamá como "hub de las Américas" aumenta la capacidad de movilizar hasta 21 millones de pasajeros.

+ + + pasajeros en el aeropuerto + Pasajeros en la nueva y moderna Terminal 2/Foto: Aeropuerto de Tocumen.

+ +

Este aeropuerto es el más puntual de América Latina y el tercero del mundo, de acuerdo con el reporte mensual de desempeño realizado por la consultora especializada Cirium en la categoría de grandes aeropuertos en marzo de 2022.

+ +
+ +

“El análisis de Cirium se basa en un requisito de cobertura de vuelo del 80% para cada categoría. Un vuelo se considera puntual si la aeronave llega a la puerta de embarque dentro de los 14 minutos y 59 segundos (menos de 15 minutos) de la hora de llegada programada. Según Cirium, sus informes mensuales evalúan a las aerolíneas y aeropuertos en materia de puntualidad basado en más de 300 terabytes de información procedente de más de 2.000 fuentes”, informó Tocumen S.A.

+ + +

Raffoul Arab, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, dijo en un recorrido en las instalaciones de la T2, que se está brindando al país “una terminal de primer mundo”.

+ +

Por su parte, Pedro Heilbron, gerente general de Copa Airlines, la línea aérea de Panamá, indicó que la apertura de la T2 hace la diferencia. “Va a ser un gran impacto para el país, especialmente la llegada de más turistas y viajeros de negocios que se van a ver beneficiados y sobre todo se van a ver impactados, pienso yo, por una infraestructura tan moderna que nos coloca como un país atractivo en todos los sentidos”.

+ +

La consultora Cirium también galardonó a Copa Airlines como “la aerolínea más puntual de Latinoamérica” y está posicionada como la única aerolínea en el mundo en liderar una región por ocho años consecutivos.

+ +

Con su infraestructura moderna, Panamá busca también reforzar sus conexiones con otros continentes como Europa y Asia y ser un destino preferido para los turistas.

+ + avión de Copa Airlines + Un avión de Copa Airlines, la línea aérea de Panamá/Foto: Copa Airlines. + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + diff --git a/cultura-tradicion-religion-en-el-corpus-christi.html b/cultura-tradicion-religion-en-el-corpus-christi.html new file mode 100644 index 00000000..8efbf7e1 --- /dev/null +++ b/cultura-tradicion-religion-en-el-corpus-christi.html @@ -0,0 +1,192 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + +
+ +
+

Cultura, tradición y religión a su máxima exponencia en el Corpus Christi

+ + + Danza del Gran Diablo en La Villa de Los Santos + Celebración del Corpus Christi en La Villa de Los Santos. Foto: Tereza Espinoza.

+ + +

+ +
+ + +

Coloridas alfombras de sales, expresiones folclóricas y el punto cultural que guarda la gente de La Villa en la provincia de Los Santos, le han dado una caracterización particular a la celebración del Corpus Christi, que mezclando con lo religioso crea una exposición callejera del bien y el mal.

+ +

Cada mes de junio, las calles de La Villa se convierten en el escenario perfecto para evangelizar, a través de danzas folclóricas sobre la conmemoración de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, otra de las tradiciones heredas de los españoles cuando conquistaron estas tierras antes del siglo XVIII.

+ +

El folclorista Alexis Ibarra explica que, entre tantas influencias del viejo continente, la fe y la caquetización son una de las más latentes en la sociedad americana, y una de las maneras que los españoles usaron para caquetizar fue el teatro, siendo el Corpus Christi una dramatización de la representación de un Dios que todo lo puede y un diablo que es peligroso. De esta forma se fueron haciendo representaciones autosacramentales como estas danzas que representan el bien y el mal.

+ +
“En Panamá está la danza del gran diablo que representa el mal y el arcángel San Miguel que representa el bien. Cuenta la leyenda de la pelea entre San Miguel Arcángel y Lucifer, finalmente el arcángel vence al diablo, es así como poco a poco se fueron introduciendo esas representaciones en la evangelización y se adaptaron las danzas que tenemos”, señaló Ibarra.
+ +

Según el sitio web Wikipedia, la fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la diócesis de Lieja (Bélgica).

+ +

El sitio también resalta que estas celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que la hostia consagrada se exhibe en una custodia.

+ + Procesión del Santísimo en La Villa de Los Santos + Procesión del Santísimo. Foto: Tereza Espinoza.

+ +

El 14 de diciembre del 2021, tras un exahustivo estudio y análisis por parte de la Unesco, el Corpus Christi de Panamá alcanzó el sitial de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y es que de acuerdo con Ibarra hablar del Corpus Christi y de los elementos que allí se generan es hablar de la cultura misma.

+ +

Para el folclorista con elevar estas representaciones a Patrimonio se premian a todos los que forman parte de estas danzas y a las futuras generaciones que mantendrán vivo el legado, ya que, justamente porque es una cultura que se mantiene vigente desde la llegada de los españoles hasta la actualidad es que fue elevada a este sitial. Pero no Solo La Villa de Los Santos se enaltece con esta celebración, en Herrera, Darién, Antón en Coclé, Penonomé en Coclé y Colón también son parte de la tradición.

+ + + Celebración del Corpus Christi en Darién + Celebración del Corpus Christi en Darién. Foto: Ministerio de Cultura.

+ + +

El mantener latentes las culturas y tradiciones no es trabajo fácil, poder educar y traspasar ese amor por lo propio a los jóvenes y niños se torna en una gran tarea en tiempos de modernidad, sin embargo, Ibarra asegura que es difícil que en La Villa se pierda esa tradición porque a los niños se les enseña desde pequeños las danzas y los parlamentos.

+ +

En Panamá, específicamente en la histórica Villa de Los Santos, existen ocho danzas distintas que ponen de manifiesto las historias de esta tradición, siendo una de las más antiguas del país. Algunas danzas que podemos mencionar son la Danza del Gran Diabli, Danza de Montezuma Española, Danza del Toro Guapo, Danza de los Diablicos Limpios entre otros.

+ +

La productora Elena Llorach, quien se dedica a la educación en el Folclore, cuenta que la Danza Montezuma Española es una dramatización en verso con cantos coreografiados que narra la 'historia blanca' de la rendición del Rey Montezuma ante Hernán Cortés.

+ + +

El Corpus Christi se celebra 60 días después del domingo de resurrección y posterior al Pentecostés, con el fin de proclamar y aumentar la fe de los cristianos con la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.

+ +

En la región de Azuero, conformada por la provincia de Herrera y Los Santos han surgido grupos dedicados al estudio e investigación de la celebración como la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”, que se ha investigado de manera científica bajo los preceptos de la folclorología y la Fundación "Simón Mendieta" dedicada a ayudar, apoyar, divulgar y preservar las danzas.

+ +

En Panamá la celebración de da el jueves, 10 días después del Pentecostés, desde tempranas horas de la madrugada con la búsqueda de "el torito", en las afueras de la iglesia San Atanasio en La Villa de Los Santo y las calles a su alrededor.

+ + Alfombra de sales de colores adornan las calles en La Villa de Los Santos + Personas se toman fotos con las alfombras de sales en La Villa de Los Santos. Foto: Tereza Espinoza.

+ + + + +

+ +
+ + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + diff --git a/diferentespolleras.mp3 b/diferentespolleras.mp3 new file mode 100644 index 00000000..fc4881c1 Binary files /dev/null and b/diferentespolleras.mp3 differ diff --git a/docs/_config.yml b/docs/_config.yml new file mode 100644 index 00000000..c4192631 --- /dev/null +++ b/docs/_config.yml @@ -0,0 +1 @@ +theme: jekyll-theme-cayman \ No newline at end of file diff --git a/docs/index.md b/docs/index.md new file mode 100644 index 00000000..35f90416 --- /dev/null +++ b/docs/index.md @@ -0,0 +1,37 @@ +## Welcome to GitHub Pages + +You can use the [editor on GitHub](https://github.com/Omarmireya30/RutasPanama/edit/Omarmireya30-gh-pages/docs/index.md) to maintain and preview the content for your website in Markdown files. + +Whenever you commit to this repository, GitHub Pages will run [Jekyll](https://jekyllrb.com/) to rebuild the pages in your site, from the content in your Markdown files. + +### Markdown + +Markdown is a lightweight and easy-to-use syntax for styling your writing. It includes conventions for + +```markdown +Syntax highlighted code block + +# Header 1 +## Header 2 +### Header 3 + +- Bulleted +- List + +1. Numbered +2. List + +**Bold** and _Italic_ and `Code` text + +[Link](url) and ![Image](src) +``` + +For more details see [Basic writing and formatting syntax](https://docs.github.com/en/github/writing-on-github/getting-started-with-writing-and-formatting-on-github/basic-writing-and-formatting-syntax). + +### Jekyll Themes + +Your Pages site will use the layout and styles from the Jekyll theme you have selected in your [repository settings](https://github.com/Omarmireya30/RutasPanama/settings/pages). The name of this theme is saved in the Jekyll `_config.yml` configuration file. + +### Support or Contact + +Having trouble with Pages? Check out our [documentation](https://docs.github.com/categories/github-pages-basics/) or [contact support](https://support.github.com/contact) and we’ll help you sort it out. diff --git a/fotos/Almojabanos.jpeg b/fotos/Almojabanos.jpeg new file mode 100644 index 00000000..64db26f6 Binary files /dev/null and b/fotos/Almojabanos.jpeg differ diff --git a/fotos/Tortillasfritas.jpeg b/fotos/Tortillasfritas.jpeg new file mode 100644 index 00000000..f5dab137 Binary files /dev/null and b/fotos/Tortillasfritas.jpeg differ diff --git a/fotos/alfombra.jpg b/fotos/alfombra.jpg new file mode 100644 index 00000000..faaf93c8 Binary files /dev/null and b/fotos/alfombra.jpg differ diff --git a/fotos/altardeoro.jpeg b/fotos/altardeoro.jpeg new file mode 100644 index 00000000..8ff331e2 Binary files /dev/null and b/fotos/altardeoro.jpeg differ diff --git a/fotos/arrozypescado.jpg b/fotos/arrozypescado.jpg new file mode 100644 index 00000000..882f1bd7 Binary files /dev/null and b/fotos/arrozypescado.jpg differ diff --git a/fotos/avioncopa.png b/fotos/avioncopa.png new file mode 100644 index 00000000..6922905d Binary files /dev/null and b/fotos/avioncopa.png differ diff --git a/fotos/balcones.jpeg b/fotos/balcones.jpeg new file mode 100644 index 00000000..1b81f0d7 Binary files /dev/null and b/fotos/balcones.jpeg differ diff --git a/fotos/barco_canal.jpg b/fotos/barco_canal.jpg new file mode 100644 index 00000000..aaa28420 Binary files /dev/null and b/fotos/barco_canal.jpg differ diff --git a/fotos/catedralmetropolitana.jpeg b/fotos/catedralmetropolitana.jpeg new file mode 100644 index 00000000..1aa13646 Binary files /dev/null and b/fotos/catedralmetropolitana.jpeg differ diff --git a/fotos/ciudaddepanama.jpg b/fotos/ciudaddepanama.jpg new file mode 100644 index 00000000..8b30439b Binary files /dev/null and b/fotos/ciudaddepanama.jpg differ diff --git a/fotos/construccion_canal.jpg b/fotos/construccion_canal.jpg new file mode 100644 index 00000000..d1498fb6 Binary files /dev/null and b/fotos/construccion_canal.jpg differ diff --git a/fotos/corpuslavilladiablo.jpg b/fotos/corpuslavilladiablo.jpg new file mode 100644 index 00000000..3ab9b808 Binary files /dev/null and b/fotos/corpuslavilladiablo.jpg differ diff --git a/fotos/corpuslossantos.jpeg b/fotos/corpuslossantos.jpeg new file mode 100644 index 00000000..2d6af93a Binary files /dev/null and b/fotos/corpuslossantos.jpeg differ diff --git a/fotos/darien.jpg b/fotos/darien.jpg new file mode 100644 index 00000000..156f5dfd Binary files /dev/null and b/fotos/darien.jpg differ diff --git a/fotos/diablicos.jpg b/fotos/diablicos.jpg new file mode 100644 index 00000000..9bc3a1a7 Binary files /dev/null and b/fotos/diablicos.jpg differ diff --git a/fotos/fotosparquesnacionales.jpeg b/fotos/fotosparquesnacionales.jpeg new file mode 100644 index 00000000..aa426b57 Binary files /dev/null and b/fotos/fotosparquesnacionales.jpeg differ diff --git a/fotos/herrera.jpg b/fotos/herrera.jpg new file mode 100644 index 00000000..2a302e4f Binary files /dev/null and b/fotos/herrera.jpg differ diff --git a/fotos/historiatocumen.jpg b/fotos/historiatocumen.jpg new file mode 100644 index 00000000..d7eec3bd Binary files /dev/null and b/fotos/historiatocumen.jpg differ diff --git a/fotos/hostia.jpeg b/fotos/hostia.jpeg new file mode 100644 index 00000000..264b597f Binary files /dev/null and b/fotos/hostia.jpeg differ diff --git a/fotos/inicios_obra.jpg b/fotos/inicios_obra.jpg new file mode 100644 index 00000000..e298a0fa Binary files /dev/null and b/fotos/inicios_obra.jpg differ diff --git a/fotos/lossantos.jpg b/fotos/lossantos.jpg new file mode 100644 index 00000000..f33764f2 Binary files /dev/null and b/fotos/lossantos.jpg differ diff --git a/fotos/maqueta.jpeg b/fotos/maqueta.jpeg new file mode 100644 index 00000000..8caa21d3 Binary files /dev/null and b/fotos/maqueta.jpeg differ diff --git "a/fotos/ni\303\261os_canal.JPG" "b/fotos/ni\303\261os_canal.JPG" new file mode 100644 index 00000000..37700a09 Binary files /dev/null and "b/fotos/ni\303\261os_canal.JPG" differ diff --git a/fotos/panamaviejo.jpeg b/fotos/panamaviejo.jpeg new file mode 100644 index 00000000..cc82e618 Binary files /dev/null and b/fotos/panamaviejo.jpeg differ diff --git a/fotos/pasajerostocumen.jpeg b/fotos/pasajerostocumen.jpeg new file mode 100644 index 00000000..f83c5230 Binary files /dev/null and b/fotos/pasajerostocumen.jpeg differ diff --git a/fotos/pescadofrito.jpeg b/fotos/pescadofrito.jpeg new file mode 100644 index 00000000..b4833b53 Binary files /dev/null and b/fotos/pescadofrito.jpeg differ diff --git a/fotos/playablanca.jpg b/fotos/playablanca.jpg new file mode 100644 index 00000000..a1014201 Binary files /dev/null and b/fotos/playablanca.jpg differ diff --git a/fotos/reversioncanal.jpg b/fotos/reversioncanal.jpg new file mode 100644 index 00000000..2eceae6c Binary files /dev/null and b/fotos/reversioncanal.jpg differ diff --git a/fotos/sancocho.jpeg b/fotos/sancocho.jpeg new file mode 100644 index 00000000..69a49d3c Binary files /dev/null and b/fotos/sancocho.jpeg differ diff --git a/fotos/temblequesi.jpeg b/fotos/temblequesi.jpeg new file mode 100644 index 00000000..9b535cd2 Binary files /dev/null and b/fotos/temblequesi.jpeg differ diff --git a/fotos/temblequesi2.jpeg b/fotos/temblequesi2.jpeg new file mode 100644 index 00000000..8e96f8fc Binary files /dev/null and b/fotos/temblequesi2.jpeg differ diff --git a/fotos/terminalnueva.jpeg b/fotos/terminalnueva.jpeg new file mode 100644 index 00000000..b3c541af Binary files /dev/null and b/fotos/terminalnueva.jpeg differ diff --git a/fotos/trabajos_en_el_canal.jpg b/fotos/trabajos_en_el_canal.jpg new file mode 100644 index 00000000..87dae252 Binary files /dev/null and b/fotos/trabajos_en_el_canal.jpg differ diff --git a/fotos/trajetipico.jpg b/fotos/trajetipico.jpg new file mode 100644 index 00000000..cd2a3492 Binary files /dev/null and b/fotos/trajetipico.jpg differ diff --git a/fotos/visitantesextranjeros2.jpeg b/fotos/visitantesextranjeros2.jpeg new file mode 100644 index 00000000..d8c4c783 Binary files /dev/null and b/fotos/visitantesextranjeros2.jpeg differ diff --git a/gastronomia-resultado-diversas-culturas.html b/gastronomia-resultado-diversas-culturas.html new file mode 100644 index 00000000..e11409be --- /dev/null +++ b/gastronomia-resultado-diversas-culturas.html @@ -0,0 +1,259 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
+ + + + + + + + + +
+ +
+ +

Gastronomía, el resultado de diversas culturas

+ + + Gastronimía panameña + Comida corriente en Panamá

+ + + + +

Panamá en su historia resalta que ha sido un país multicultural, desde la época colonial, cuando llegaron personas de distintos países, de los cuales compartieron conocimientos, artículos y hasta comidas que hoy día prevalecen en nuestra región.

+

Fueron africanos, españoles, asiáticos, estadounidenses y otros países que se establecieron a lo largo del país, plantando nuevas culturas y costumbres, así como platos de comidas, tradicionales de sus regiones y que, junto a los panameños, crearon una mezcla de sabores.

+

Dentro de la dieta de los panameños y quizá de muchos países latinoamericanos, se ha establecido a el arroz, como ese plato fuerte y que no puede faltar día a día en la mesa de los hogares, restaurantes o las tradiciones fondas.

+

Pero ¿se sabe la procedencia del arroz?, son muchos los relatos que han surgido respecto a la llegada de este grano a nuestro país y sobre todo a Latinoamérica, entre ellas está la teoría, que fueron los chinos los que trajeron el arroz a Panamá, otros cuentan que fueron los africanos, quienes pusieron en práctica los métodos de cultivos, aunque en realidad no se está claro de dónde provino, lo que si se sabe es que es el plato principal de la mayoría de las personas.

+

Comidas panameñas

+ + Gastronimía panameña

+ Plato de sancocho con arroz. + +

Una de las comidas tradicionales es el Sancocho o sopa de pollo, que es un plato muy degustado por toda la población y sobre todo su principal acompañante para disfrutarlo, un arroz blanco.

+

Este plato es degustado en todas las provincias del país, aunque tiene diferentes preparaciones, el sancocho tradicional solo llevará la siguente cocción

+

Ingredientes

+ +
  • Pollo (la cantidad que usted deseé)
  • +
  • Culantro o cilantro
  • +
  • Ajo (molido o entero)
  • +
  • Ají
  • +
  • Orégano
  • +
  • Ñame
  • +
  • Sazonador
  • +
  • Pimienta
  • +
  • Sal
  • + +

    +

    Arroz con pollo

    +Otro de los platos que también es degustado y preparado a nivel nacional es el arroz con pollo, esta comida es muy tradicional para las celebraciones de cumpleaños, o fechas especiales y va acompañado con una ensalada de papas y huevos, o la ensalada de ‘fiestas’, que es una ensalada roja, porque adicional a las papas le colocan remolachas, dándole ese color rojizo, que es un toque diferente a la ensalada.
    + +

    Ingredientes:

    +
      +
    1. Arroz
    2. +
    3. Pechugas de pollo
    4. +
    5. Caldo de Pollo
    6. +
    7. Achiote
    8. +
    9. Ají
    10. +
    11. Ajo
    12. +
    13. Culantro o cilantro
    14. +
    15. Cebolla
    16. +
    17. Zanahoria
    18. +
    19. Vegetales mixtos
    20. +
    21. Salsa china
    22. +
    23. Aceitunas (opcional)
    24. +
    + +

    Preparación:

    + +

    Lo primero que se debe hacer es poner a hervir las pechugas, con ajo, caldo de pollo y sal al gusto-hasta que estén bien cocidas-.

    +

    Mientras el pollo se está cocinando, proceder a picar las legumbres y colocarlas en recipientes por separados

    +

    Una vez el pollo esté listo, se procede a desmenuzar, para posteriormente en una paila se calienta el aceite y después allí se sofríen las zanahorias y una vez estén doradas, se vierte el arroz para sofreírlo.

    +

    Después de unos minutos, se le colocan los demás vegetales, el caldo de pollo-que sean varios sobres para darle color-, de igual manera la salsa china, de allí se le coloca el pollo.

    +

    Luego que está todo listo, se procede a colocarle agua-en una cantidad considerable-, sal al gusto.

    +

    Cuando ya haya secado el arroz, se le procede a colocar las aceitunas y se cocina por unos 15 minutos más y está listo para servir.

    + + + + Gastronimía panameña + Pescado con patacones

    + +

    Panamá es muy reconocido por tener costas en ambos mares, por lo que hace que llegues cientos de visitantes a disfrutar de sus playas, pero también son propicias para degustar de ricos platos de comidas, sobre todo el marisco fresco.

    +

    Uno de los platos más buscados por los que llegan a las costas es el pescado frito con patacones, en este sentido los patacones serían plátanos aplastados y posteriormente se fríen, pero son el complemente perfecto para acompañar el pescado.

    + +

    Ingredientes:

    +
      +
    1. Pescado (Limpio y de cualquiera clase-el pargo es el mejor-)
    2. +
    3. Plátano
    4. +
    5. Ajo
    6. +
    7. Curry o caldo de pollo
    8. +
    9. Pimienta
    10. +
    11. Sal
    12. +
    13. harina
    14. +
    +

    Preparación:

    +

    Se sazona el pescado con la sal; el curry o caldo de pollo; ajo, pimienta y sal al gusto.

    +

    Se deja reposar por varios minutos, mientras se va sazonando.

    +

    Mientras el pescado coge sabor, se le quita la cáscara al plátano y se parten en rodajas, posteriormente se coloca una sartén en la estufa con bastante aceite para freír los plátanos cortados.

    +

    Luego de haberlos dejado unos minutos, se sacan y se aplastan, con un aplastador o si no tiene, con la parte de debajo de una taza o plato; una vez estén listos se le coloca sal y se vuelven a freír.

    +

    Al mismo tiempo que se están friendo los plátanos, en otra sartén se coloca el pescado, el cual es pasado primero por harina y posteriormente colocado a que se empiece a cocer.

    +

    Luego de estar listos se arregla en un plato y finalmente quedó el pescado frito con patacones.

    +

    Este plato se puede acompañar con ensalada de lechuga con tomate (opcional); un limón para tirarle al pescado y kétchup para los patacones.

    + + +

    Comidad internacionaes

    + + +

    Panamá, por ser considerado “Corazón del mundo, fuente del universo”, mantiene una serie de cultura y junto con ello la gastronomía variada, platos de diferentes países./ +

    Margarita Verga, cocinera de un restaurante en el interior del país, mencionó que ellos han tenido que aprender hacer diferentes tipos de comidas para todos los clientes que buscan variedad. Por ejemplo, ofrecen tortillas fritas y asadas, bistec de carne, pollo frito; mientras que para el almuerzo algún tipo de menestra, arroz blanco-que no puede faltar- ensalada, o tajadas, así como pollo guisado, fritos, carnes, y otros tipos de platos.

    + +

    Vega destacó que, para la cena, las hacen por pedidos y muchas personas prefieren pedir el arroz frito, o el chow mein, que es una comida china, pero que en todas partes mantiene una demanda considerable, porque a las personas les gusta variar a lo tradicional.

    + +

    Hizo mención que en la ciudad capital hay restaurantes exclusivos que venden comidas propias de cada país, como: la italiana, la brasileña, la mexicana, colombiana o venezolana, que son los que mayor presencia tienen y también son degustadas.

    + +

    Reiteró que este crisol de razas ha sido de gran importancia para el país porque los turistas al llegar tienen una gran variedad de paltos a degustar, tanto nacionales como extranjeros.

    +

    Platos a base de maíz

    + +

    En Panamá entre el 2020 y el 2021, 3,851.0 productores sembraron 25,616.3 hectáreas de las cuales produjeron en cosecha 2,469,957.0 quintales de maíz, que es el principal ingrediente para la elaboración de distintos platos que son elaborados dentro de la gastronomía panameña.

    + +

    Dentro de estos destacan los tamales, el bollo, el chicheme, las tortillas y los alojábamos, menú que son preparados algunos como comidas diarias y otros para ocasiones especiales. + +


    Los tamales: en nuestro país existen dos tipo o formas de preparación uno de este conocido como tamal de maíz nuevo y se hace cuando este producto esta tierno y suave el mismo se raya para luego ser molido y condimentado para posteriormente ser envuelto en hoja de bijao y hojas de plátanos y finalmente son puestos en una paila en agua hirviendo hasta que estos estén listos para su consumo.

    + + preparación de tamal + Preparación de tamal.Foto: Cecilio Saldaña G. + +

    Otra forma de preparación es la del tamal de maíz viejo, este es cuando el maíz se seca luego este se cocina y luego se muele, se le agregan condimentos y se sigue el mismo procedimiento del tamal de maíz nuevo. Los tamales en su interior pueden llevar carne de pollo o de cerdo.

    + + Tamales + Tamales listos para cocinar.Foto: Cecilio Saldaña G. + +


    Tortillas:
    estas el maíz seco se quiebra para luego se cocido y molido hasta obtener una masa para la elaboración de las tortillas que se fríen o también se puede azar.

    + + Tortillas fritas + Tortillas fritas acompañadas de carne guisada.Foto: Cecilio Saldaña G. + + +


    Bollos:
    la primera parte de la elaboración de este plato lleva el mismo proceso que el de las tortillas solo que a estos se les agrega queso y existen una diversidad de formas para hacer este plato de la gastronomía panameña.

    + +


    Alojábamos:
    la primera parte del proceso es el mismo que el de las tortillas solo que se le añade queso blanco a la hora de preparar la masa, luego esta se hace en pequeños bollos en forma de ese, que posteriormente son llevados a un sartén para freír. En la provincia de Chiriquí se realiza un festival internacional en honor a esta comida característica de esta región del país.

    + +


    Chicheme:
    Para la preparación de este plato se cocina el maíz y luego se le añade leche y es una bebida refrescante que es gustada por propios y extraños. Esta además es uno de los principales atractivos de quienes visitan el distrito de La Chorrera en la provincia de Panamá Oeste.

    + + + + + + + + + + + + +
    + + +
    + + + + + + + diff --git a/index.html b/index.html index edb57378..5dcc4c0c 100644 --- a/index.html +++ b/index.html @@ -18,15 +18,17 @@ - - + + - - -
    -
    -
    + + - +
    + + + +
    - -

    Panamá y sus atractivos, más allá de un canal

    -

    Con una superficie de 74,177.3 km2, el país está conformado por diez provincias y tres comarcas

    + + +

    Panamá y su Patrimonio

    +

    Las Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá, Portobelo y San Lorenzo, el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá son Patrimonio Mundial de la Humanidad.

    - + Alejandro Reyes - Tereza Espinoza +
    - -

    Conocido comúnmente como “Puente del mundo y corazón del universo” por su posición geográfica en el centro de América y su misión de unir a través de un canal los océanos Atlántico y Pacífico, para el desarrollo del comercio mundial, Panamá es una nación que nació, creció y se desarrolló bajo la influencia de un crisol de razas..

    + Catedral Metropolitana en el Casco Antiguo de Panamá +

    Fortificaciones, sitios arqueológicos, monumentos, edificaciones y museos forman parte del variado patrimonio cultural e histórico, que refleja el pasado precolombino, la época de colonización española, la independencia y la formación de la República de Panamá.

    +
    - + En las escuelas panameñas celebran las festividades con vestuarios típicos

    Compuesta por un faldón y una camisa llenas de coloridos hilos, adornadas con encajes y en la que artesanas plasman su talento con diferentes técnicas, la pollera es usada en diversas manifestaciones folclóricas, tiene innumerables formas y diseños que se adaptan a cada región del país

    - + +
    -

    Euismod et accumsan

    -

    Lorem ipsum dolor amet nullam consequat etiam feugiat

    +

    La misión de unir el mundo

    +

    Luego de varios intentos de expediciones, el Gobierno estadounidense optó por continuar la obra que habían dejado los franceses sobre el Istmo panameño.

    - - Jane Doe + + Jorge Luis Barría
    - -

    Mauris neque quam, fermentum ut nisl vitae, convallis maximus nisl. Sed mattis nunc id lorem euismod placerat. Vivamus porttitor magna enim, ac accumsan tortor cursus at. Phasellus sed ultricies mi non congue ullam corper. Praesent tincidunt sed tellus ut rutrum. Sed vitae justo condimentum, porta lectus vitae, ultricies congue gravida diam non fringilla. Cras vehicula tellus eu ligula viverra, ac fringilla turpis suscipit. Quisque vestibulum rhoncus ligula.

    + Personas en el Canal de Panamá observan el cruce de un buque +

    El Canal de Panamá se ha convertido en una de las obras de ingenierías más grandes e importants del siglo XX para el mundo. La estratégica posición geográfica del país ha servido para unir los continentes y ser un punto de referencia en el comercio mundial y de la región. Tras 22 años en manos panameñas, el Canal de Panamá se ha convertido además, en uno de los atractivos turísticos que ofrece el país a los extranjeros y su gente.

    @@ -499,9 +492,9 @@

    Left & Right

    - +
    -

    Conoce las virtudes de Panamá y su gente

    +

    Conoce las virtudes de Panamá y su gente

    Te mostramos la riqueza histórica, cultural, natural y gastronómica de Panamá.

    @@ -510,44 +503,46 @@

    Conoce las virtudes de Panamá y su gente

    - + - +
    @@ -559,46 +554,47 @@

    Enim nisl veroeros

  • @@ -616,25 +612,23 @@

    Descripción

    -
    - -
    - +
    - + - \ No newline at end of file + diff --git a/la-mision-de-unir-el-mundo.html b/la-mision-de-unir-el-mundo.html new file mode 100644 index 00000000..688cba96 --- /dev/null +++ b/la-mision-de-unir-el-mundo.html @@ -0,0 +1,211 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + + +
    + +
    +
    + +
    + +

    La misión de unir el mundo

    + Trabajos de dragados + Trabajos de dragado en el Canal de Panamá. Foto: Autoridad del Canal de Panamá

    + +
    + +
    +

    Cruzar el Istmo de Panamá, fue para Vasco Núñez de Balboa el inicio de la unión de dos mares, pero sin imaginar que su idea cambiaría el rumbo del tránsito marítimo a nivel mundial.

    +

    Fue para 1513, cuando Vasco Núñez resaltó que a través de esta pequeña franja de tierra sería el sitio perfecto para la construcción de un paso que atravesaría el país, desde el mar Pacífico al Caribe y viceversa.
    +Desde ese entonces se inició un movimiento liderado por el Rey de España, Carlos V, para llevar a cabo la construcción del paso que abriría la conexión de ambos océanos.

    +

    En 1534, de manera definitiva, ingenieros empezaron con la elaboración de los planos, todo esto, guiados por el río Chagres, por ser uno de los afluentes que recorre casi todo el centro del país.

    +

    Aunque la misión se tornaba muy complicada, por la gran cantidad de áreas montañosas y pantanos, todo quedó allí, la idea no surgió.

    +

    Múltiples intentos de la obra

    +

    Fueron una serie de intentos que se efectuaron para realizar ese corte de camino que abriría paso a esa unión oceánica.

    +

    En 1827, se retomó la idea de unir ambos océanos, esta vez por la Gran Colombia, a quien pertenecía Panamá, y fue el libertador Simón Bolívar, quien planteó dicha unión, pero nunca se puso en práctica.

    +

    Para 1836, el Gobierno de los Estados Unidos, ordenó que se levantara un estudio que permitiría la construcción de un ferrocarril, pero ante el costo elevado que representaba dicha obra, quedó en nada y se suspendió.

    +

    Dos años después, una empresa francesa tomó el riesgo y la iniciativa que le planteaban de la construcción de un ferrocarril o un canal. En un inicio habían propuesto un canal de 19 km, que estaría entre la Bahía de Limón hasta la Bahía de Boca del Monte, pero de igual manera quedó en nada, por la falta de financiamiento.

    +Inicios de la cosntrucción del Canal de Panamá + Inicios de la cosntrucción del Canal de Panamá. Foto: Autoridad del Canal de Panamá +

    El oro de California

    +

    Durante la fiebre del oro de California, resurgió esa motivación, de una vez por todas, de que iniciaran las obras para esta unificación de ambos mares, que se dio con la construcción de un ferrocarril, luego de que Estados Unidos, en 1848, ordenara una vez más una expedición para analizar la viabilidad en Panamá y Nicaragua. +

    En 1850, se dio la primera palada para el gran paso, la construcción del ferrocarril era una realidad que cambiaría la historia de un pequeño país

    . +

    Una obra de 77 km, que va desde Balboa hasta Gatún, a pesar de tener una serie de dificultades, que cobró la vida de decenas de obreros, culminó en 1855, cuando la primera locomotora transitó de mar a mar, haciendo realidad esta obra.

    +

    Pero no todo quedó ahí, la construcción del ferrocarril motivó a que los estudios para un canal interoceánico tomasen auge y se efectuaran.

    +

    Inicios de la mega obra

    +

    Luego de varios intentos de expediciones, tanto en México, Nicaragua y Panamá, el Gobierno estadounidense, finalmente optó por continuar la obra que habían dejado los franceses sobre el Istmo panameño.

    +

    Fue para 1903, cuando luego de una nueva expedición, iniciaron las gestiones para que Estados Unidos adquiera la construcción del canal, esto en medio de la gesta separatista de Panamá de Colombia.

    +

    En 1904, para el 4 de mayo, luego que el gobierno estadounidense comprara, por 40 millones de dólares, los derechos y propiedades del Canal Francés, dieron continuidad a esa mega obra y se creó la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.

    +

    Diez años después de la construcción, para 1914 se dio la finalización del tan anhelado Canal de Panamá, que tuvo una inversión de $387 millones.

    +

    Su inauguración se dio con el paso del vapor “Ancón”, al ser la primera embarcación en transitar de un océano al otro, el sábado 15 de agosto de 1914.

    + Trabajos de construcción del Canal + Trabajos de construcción del Canal. Foto: Autoridad del Canal de Panamá +

    Reversión del canal a manos panameñas

    +

    En 1964 se llevó a cabo la denominada “Operación Banderas”, en la entónces avenida 4 de Julio, hoy día, avenida de los Mártires, en la ciudad de Panamá, donde estudiantes salieron a protestar en la denominada Zona del Canal, habitada por los estadounidenses, en exigencia de que la bandera panameña fuera izada junto a la de Estados Unidos, en esta área por ser territorio nacional.

    +

    Tras estos hechos que dejaron a varios estudiantes fallecidos y que se convirtieron en Mártires, para 1977, específicamente el 7 de septiembre, cuando el general Omar Torrijos Herrera, por Panamá, y el presidente Jimmy Carter, firmaron los tratados Torrijos-Carter, que entraron en vigor en 1979, poniéndole fin así, al manejo del Canal por los estadounidenses y pasaría a manos panameñas.

    +

    El 31 de diciembre de 1999, salió el último soldado estadounidense de suelo istmeño, para que Panamá procediera a tomar el mando sobre el manejo administrativo del canal y que actualmente mantiene a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

    + Escalinats de la Administración del Canal. +

    Luego de 6 años de estar en manos panameñas, el gobierno en turno convocó a un referéndum, el 22 de octubre de 2006,donde la población, en un 76.86%, aprobó la ampliación del canal, que inició en 2007.

    +

    La ampliación se dio debido a la necesidad de que buques con dimensiones más grandes pudieran transitar por esta vía interoceánica rápida y ante el aumento de la demanda, finalmente el 26 de junio de 2016 se inauguró este tercer juego de esclusas con el paso del barco Cosco Shipping Panama, que es un tipo Neopanamax, por las esclusas de Cocolí y Agua Clara.

    + +

    CANAL INTERACTIVO

    + + +

    Datos Curiosos

    +

    El profesor de Historia, Jorge Bermúdez, hizo un análisis sobre la situación de Panamá durante este proceso y relató lo que históricamente sucedió en la construcción del Canal de Panamá.

    +

    Entre las anécdotas que recalcó el profesor Bermúdez, destaca que en la ruta de la construcción del tren hubo un pueblo llamado “Matachin”, que adquirió ese nombre por la cantidad de asiáticos que se llegaron a quitar la vida por la depresión en que se encontraban, relató que fueron más de 500 que tomaron esta decisión.

    +

    Esto sucedió porque los traían como esclavos, les pagaban el boleto del viaje y los hacían trabajar sin cobrar nada, hasta que saldaran la deuda a la persona que los traía desde Asia.

    +

    Respecto a si existe la posibilidad de la construcción de un canal sobre Nicaragua, el catedrático destacó que cuando se dio el estudio en este país, se determinó que, por ser una zona volcánica, hacía inestable la construcción de un canal por los constantes movimientos telúricos, aunque destaca que esa posibilidad aún existe.

    +

    Bermúdez también mencionó la cantidad de mano de obra que trabajó durante la construcción, cuando Estados Unidos tomó la administración, esto según los libros de historia y son: Antillanos con 29,667 personas; españoles con 8,722 trabajadores; 1,941 italianos; 1,403 colombianos; 357 panameños; 244 ticos; 19 franceses; 14 armenios y 69 personas no clasificadas.

    +

    En este sentido, el docente hace mención que a pesar de ser un canal en suelo panameño, la mano de obra que colaboró fue mínima a comparación de las otras, es decir, que poco tomaron en cuenta a los istmeños, pero que la mayor fue de los antillanos que se dividieron en: Barbados 10,448; Martinica 5,542; Trinidad y Tobago 1,284; Jamaica 67 y Antillas menores 17, 391.

    +

    Tránsito de barcos por el canal

    +

    A pesar de la llegada de la pandemia a nuestro país, cifras de La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), revelan que el tráfico de embarcaciones, a pesar de que fue un poco bajo, los ingresos fueron elevados a comparación del año anterior.
    +

    En este sentido, la ACP, destacó que para 2019 transitaron 13,785 embarcaciones, mientras que para 2020 hubo una disminución con el tránsito de 13,369, en tanto, en 2021 fue de 13,342 barcos transitados.

    + + < video controles src ="canal/cronologiacanalpanama.mp4" ancho =" 100% " alto =" 800 " > + +

    Pero el informe refleja que aunque hubo esa disminución desde 2019 a 2021, el ingreso aumentó y para 2019 fue de $2,593 millones; para el 2020, en el pico de la pandemia, fue de $2,663 millones y para el 2021 fue de $2,968 millones.
    +En tanto, las toneladas de Largas de Carga, la ACP indicó que, para el 2019 fueron de 253,042,090; para el 2020 de 255,738,621 y en 2021 de 287,493,860

    +
    +

    Respecto a las embarcaciones y el tamaño, la ACP destacó que hasta abril del año fiscal 2022, transitaron 5,554 barcos tipos Panamax, mientras que Neopanamax, fueron 2,100.

    +

    Los tipos de embarcaciones que transitaron según el segmento de mercado y tipos de esclusas están: Graneleros, con 1,500 panamax y 286 neopanamax; Portacontenedores, con 670 panamax y 941 neopanamax; Quimiqueros con 1,290 panamax y 10 neopanamax; Gaseros, con 380 panamax y 498 neopanamax; Portavehículos 404 panamax y 26 neopanamax; Refrigerados con 399 panamax; Carga General con 367 panamax y 3 neopanamax; Tanqueros con 242 panamax y 77 neopanamax; GNL 16 panamax y 219 neopanamax; Otros con 194 panamax y 16 neopanamax; Pasajeros 92 panamax y 24 neopanamax.

    +
    + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + diff --git a/panama-atractivos-mas-alla-canal.html b/panama-atractivos-mas-alla-canal.html index e1fef8fe..7b345cc9 100644 --- a/panama-atractivos-mas-alla-canal.html +++ b/panama-atractivos-mas-alla-canal.html @@ -18,40 +18,103 @@ + + + + -
    + -
    +
    - -

    Panamá y sus atractivos, más allá de un canal

    +
    +

    Panamá y sus atractivos, más allá de un canal

    - - Celebraciones en las escuelas se realizan con vestuarios típicos. + Turistas en el Casco Antiguo juegan domino + Turistas en el Casco Antiguo juegan domino. Foto: Alejandro Reyes

    - +
    -
    +
    -

    Conocido comúnmente como “Puente del mundo y corazón del universo” por su posición geográfica en el centro de América y su misión de unir a través de un canal los océanos Atlántico y Pacífico, para el desarrollo del comercio mundial, Panamá es una nación que nació, creció y se desarrolló bajo la influencia de un crisol de razas.

    +

    Conocido comúnmente como “Puente del mundo y corazón del universo” por su posición geográfica en el centro de América y su misión de unir a través de un canal los océanos Atlántico y Pacífico, para el desarrollo del comercio mundial, Panamá es una nación que nació, creció y se desarrolló bajo la influencia de un crisol de razas.

    -

    Para adentrarse en su historia, primero es importante resaltar la formación del istmo de Panamá, que ocurrió hace millones de años y tuvo consecuencias importantes para el mundo, cambiando las corrientes de los océanos, el clima, creó el mar Caribe llenándolo de arrecifes de coral y otros eventos, como describe Anthony Coates, científico del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian, en un video instructivo del Biomuseo.

    +

    Para adentrarse en su historia, primero es importante resaltar la formación del istmo de Panamá, que ocurrió hace millones de años y tuvo consecuencias importantes para el mundo, cambiando las corrientes de los océanos, el clima, creó el mar Caribe llenándolo de arrecifes de coral y otros eventos, como describe Anthony Coates, científico del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian, en un video instructivo del Biomuseo.

    @@ -59,7 +122,7 @@

    Panamá y sus atractivos, más allá de un canal

    -

    En 2019, científicos de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, publicaron nuevos estudios en Scientific Report, que establecen que el istmo pudo verse favorecido por el aumento de los volcanes hace unos 25 millones de años.

    +

    En 2019, científicos de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, publicaron nuevos estudios en Scientific Report, que establecen que el istmo pudo verse favorecido por el aumento de los volcanes hace unos 25 millones de años.

    @@ -68,7 +131,8 @@

    Panamá y sus atractivos, más allá de un canal

    Los historiadores panameños Juan B. Sosa y Enrique J. Arce, describen en su “Compendio de historia de Panamá” (1911), que cerca de sesenta tribus, establecidas en diferentes puntos, habitaban el istmo durante el periodo de la conquista, estimando una población total de 400,000 habitantes.

    - + Foto antigua de pescadores en una aldea + Pescadores en antigua aldea que reposa en el Museo Panamá Viejo. Foto: Alejandro Reyes

    Describen también que el nombre Panamá procede de una primitiva lengua indígena y sobre su significado hay variadas opiniones. Algunos autores dicen que es el nombre de un cacique, otros que significa tierra o lugar de mariposas, que corresponde a un árbol abundante donde floreció la antigua ciudad y que así se llamaba un caserío de pescadores indígenas.

    @@ -104,8 +168,8 @@

    Economía estable

    Aunque por la pandemia el PIB de Panamá bajo a -17,9%, para 2022 el pronóstico de crecimiento es de 6,5, según el Banco Mundial.

    - - Los tembleques son las piezas de perlas y alambres que adornan la cabeza de la mujer. + Mujeres Gunas venden sus artesanías en el Casco Antiguo + Mujeres Gunas venden sus artesanías en el Casco Antiguo.Foto: Alejandro Reyes . @@ -124,19 +188,29 @@

    Turismo y desarrollo

    - - - - + +

    En junio de este año, Panamá fue sede de FIEXPO Latinoamérica y lo será en 2023 y 2024, la más importante feria de la industria de reuniones, eventos e incentivos en América Latina y el Caribe.

    + +

    En esta edición número 15 se reunieron por dos días 390 profesionales, llegaron 860 visitantes de 20 países, lo que significó un impacto económico de 6.7 millones de dólares, según datos del Fondo de Promoción Turística (Promtur).

    + +

    Durante un recorrido, la subadministradora de la Autoridad de Turismo de Panamá, Denise Guillén, dijo que la región “puede convertirse en una de las más importantes en este segmento” y se presenta a Panamá como “el lugar con una competitividad indiscutible”.

    + +

    Destacó la conectividad de Panamá, dado que más del 86% de los destinos que se conectaban antes de la pandemia vuelven a hacerlo nuevamente.

    + +

    “Otras de las ventajas competitivas es la puesta en marcha de nuestra campaña, anclada en el eslogan ‘Panamá vive por más’. Un mensaje que no solamente invita a que los organizadores de congresos, reuniones y eventos vean a Panamá como un lugar ideal, de una amplia oferta de experiencias turísticas. Aquí mismo, al frente de nuestro golfo de Panamá y a nuestras espaldas los impresionantes parques que guardan la cuenca ecológica del canal”, indicó Guillén.

    + +

    Para la subadministradora, este es un nuevo nicho del mercado, dado que el país cuenta con un moderno centro de convenciones, su planta turística instalada, los servicios de transporte, la plataforma de comunicación y la variada oferta turística que es cultural, gastronómica, turismo azul. “Lo que Panamá pone a la vista, lo pone en gran ventaja frente a otros países de la región”.

    +
    +
    @@ -165,4 +239,4 @@

    Turismo y desarrollo

    - \ No newline at end of file + diff --git a/panama-y-su-patrimonio.html b/panama-y-su-patrimonio.html new file mode 100644 index 00000000..d44b1ec7 --- /dev/null +++ b/panama-y-su-patrimonio.html @@ -0,0 +1,268 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + +
    + +
    +

    Panamá y su valioso patrimonio

    + + + altar de oro + Iglesia de San José con su altar de Oro, está ubicada en el Casco Viejo/Foto: Alejandro Reyes. + + +
    + +
    + + +

    Fortificaciones, sitios arqueológicos, monumentos, edificaciones y museos forman parte del variado patrimonio cultural e histórico, que refleja el pasado precolombino, la época de colonización española, la independencia y la formación de la República de Panamá.

    + +

    La tarea de proteger, mantener y restaurar estos valiosos espacios culturales recae en una serie de actores, que van desde entidades públicas, instituciones privadas, eclesiásticas y patronatos.

    + +

    De estos complejos resaltan tres de mayor renombre, por ser declarados Patrimonio Mundial de la humanidad: + + Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá, Portobelo y San Lorenzo (1980) ; Sitio Arqueológico de Panamá Viejo (1997) y el Distrito Histórico del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá (2003).

    + +

    Además, tiene en la lista de Patrimonio Natural de la Unesco, al Parque Nacional Darién (1981), la Reserva de la Cordillera de Talamanca-La Amistad (1983) y el Parque Nacional Coiba y su zona especial de protección marina (2005).

    + +

    De las manifestaciones que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se mencionan: el sombrero pintao (2017), la cultura congo de Panamá (2018), danzas y expresiones artísticas asociadas al Corpus Christi (2021).

    + + + +

    Para la directora nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Lineth Montenegro, Panamá tiene una gran riqueza y son muchos los sitios y las manifestaciones que pueden candidatizarse.

    + +

    “Los procesos son largos y valen la pena por la forma en que los grupos se unen para apoyar, recoger firmas, participar en los videos, enseñarle a los más pequeños. Sin embargo, no debe olvidarse que las candidaturas tienen que mostrar que promueven la unión y la diversidad cultural, el reconocimiento mutuo sin sentirse superiores a otras expresiones”, según Montenegro.

    + +

    Los principales desafíos para garantizar la preservación de las edificaciones culturales constituyen varios aspectos, entre ellos: lograr el incremento presupuestario requerido para las entidades que lo solicitan, en relación a la restauración de los monumentos históricos.

    + +

    Además, que los propietarios (privados, estatales o eclesiásticos), desarrollen proyectos de restauración de los monumentos históricos, cumpliendo los requerimientos que exige la ley en materia Patrimonial Cultural de Panamá.

    + + + + catedral metropolitana + Catedral basílica Santa María La Antigua, sede de la primera diócesis de tierra firme americana/Foto: Alejandro Reyes.

    + + + +

    Según la funcionaria, “otro desafío está en la formación de más profesionales especialistas en restauración de monumentos, obras de arte, etc.”.

    + +

    Panamá sigue con la actualización de los planes de manejo de las propiedades que se encuentran inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, y están ubicadas en áreas costeras, con nuevas normas de manejo, que incluirán las medidas a tomar frente al cambio climático.

    + +

    También impulsa la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de un sitio seriado, denominado “Ruta Colonial Transístmica de Panamá”, que contempla los sitios ya reconocidos por la Unesco y se incluyen los caminos coloniales, Camino Real y Camino de Cruces.

    + + +

    El Sitio Arqueológico de Panamá Viejo

    + + +

    Sobre una extensión de 28 hectáreas, de las 60 que tuvo originalmente, se erige la ciudad colonial que fue el primer asentamiento europeo en el litoral Pacífico americano, fundado por Pedrarias Dávila, el 15 de agosto de 1519.

    + +

    De su diseño urbanístico sobresale el trazado de sus calles, plazas y los restos de las edificaciones públicas y privadas.

    + +

    Según su patronato , el sitio es considerado un ejemplo del urbanismo colonial temprano, que fue trazado por orden de la Corona a Pedrarias. “El trazado de la ciudad sna retícula orientada de acuerdo con los puntos cardinales y con su foco principal en la plaza mayor, con manzanas urbanas que expresan una cierta uniformidad y que se adaptan a las condiciones del terreno a ocupar”.

    + + +

    Está conformado por 19 monumentos dentro de un espacio que fue considerado la residencia más importante de la élite en tierra firme, sede de representantes de la Corona y de la Iglesia católica.

    + + +
    + + + +
    + + Atractivos de Panamá Viejo/Alejandro Reyes + +

    Panamá Viejo tuvo una evolución de aproximadamente 1,500 años, como aldea de pescadores, agricultores, la fundación de la ciudad, su crecimiento y destrucción en 1671. Por su posición sirvió como un punto clave para el desarrollo de importantes rutas comerciales de la época colonial.

    + +

    El pirata inglés Henry Morgan , con la venia de Inglaterra, logró reunir a una flota de barcos y corsarios que llegaron al Caribe del istmo panameño, se dirigieron a la pujante ciudad que saquearon, incendiaron y destruyeron.

    + +

    El terrible evento obligó a sus pobladores a mudar la ciudad a un nuevo punto, por lo que el complejo monumental cayó en el abandono. Pero el destino tenía reservado su rescate en el siglo XX, y gracias a su conservación, en la actualidad proporciona un fiel retrato de su arquitectura, su forma histórica y urbana.

    + + + maqueta panama + Réplica en maqueta de la primera ciudad del Pacífico americano/Foto: Alejandro Reyes.

    + + +

    Julieta de Arango , directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo, dijo que el estado de situación del sitio es bueno y se ha logrado la conservación preventiva de los monumentos y del museo y sus colecciones para que sea activo.

    + +

    Desde el año 1995, el Patronato Panamá Viejo, una organización de régimen mixto, compuesta por instituciones públicas y privadas se hace cargo de este sitio.

    + + + + +

    Distrito Histórico del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá

    + + +

    Dos años después de la destrucción de Panamá Viejo, en 1673, la ciudad fue trasladada a una pequeña península contigua al cerro Ancón, cerca de las islas usadas como puerto y en la desembocadura de un río.

    + +

    El pueblo fue reubicado en lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo o Distrito Histórico de Panamá. La muralla que lo rodeaba servía para impedir la aproximación naval de los enemigos.

    + + +

    En la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco se define este recinto amurallado como trazado octogonal, la plaza central, calles de diferente anchura y en extramuros el arrabal de Santa Ana.

    + +

    La plaza principal ubicada en el centro fue ampliada durante el siglo XIX, además de otras plazas poscoloniales. Este distrito alberga una gran cantidad de edificios señalados como importantes para el patrimonio y que fueron construidos entre los siglos XIX-XX.

    + +

    Su principal atractivo, las iglesias: Catedral Basílica Santa María La Antigua, iglesia San Felipe Neri, iglesia San Francisco de Asís, iglesia de la Merced (que fue trasladada piedra a piedra en lomo de mula desde la destruida ciudad de Panamá Viejo) y la iglesia de San José (conocida por su altar de oro).

    + + + balcones en casco viejo + Los balcones de algunas de las viviendas coloniales del Casco Viejo/Foto: Alejandro Reyes.

    + + +

    La Presidencia de la República, o Palacio de las Garzas fue construido a finales del siglo XVII y se reconstruyó en los siglos posteriores, es una de las joyas de la arquitectura de gran valor.

    + +

    Otros ilustres edificios que son ejemplos de la mezcla de arquitectura española, francesa, colonial americana, neoclásica y art nouveau son la Casa del Municipio, el Teatro Nacional, Palacio Municipal, Museo del Canal (que fue originalmente un hotel), el Ministerio de Gobierno y Justicia, la Cancillería de la República de Panamá y la Casa Góngora.

    + +

    El Casco Antiguo concentra también las casas que fueron el hogar de la clase alta, muchos de estos edificios se han convertido en locales y comercios, por lo que constituyen una oferta social-cultural de día y de noche, además de generar entradas económicas.

    + +
    + + +

    La directora nacional de Patrimonio Cultural, Lineth Montenegro , recordó que el Casco Viejo está respaldado también por + la ley que impulsa la restauración de edificaciones. “En su mayoría, propiedades privadas que, con los incentivos fiscales otorgados para la restauración, en más de 20 años, hemos podido lograr que un gran número de sus edificaciones se encuentren restauradas, con labores de mantenimiento y conservación permanentes”.

    + +

    La plaza de la Independencia frente a la catedral es el punto central que recoge la historia de este sitio, porque fue allí donde los ciudadanos panameños se reunieron un 3 de noviembre de 1903, para proclamar la separación de Colombia y la naciente República de Panamá.

    + +

    El paseo Esteban Huertas conduce a Las Bóvedas, un conjunto de obras que componen las murallas que rodean a la histórica Plaza de Francia y sus espacios abovedados, que daban forma al sistema de defensa y hoy día permiten apreciar la cosmopolita y moderna ciudad de Panamá, que ha crecido teniendo en ambos extremos a este importante patrimonio.

    + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + diff --git a/patrimonios-de-panama-casco-antiguo.html b/patrimonios-de-panama-casco-antiguo.html new file mode 100644 index 00000000..df921983 --- /dev/null +++ b/patrimonios-de-panama-casco-antiguo.html @@ -0,0 +1,101 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + + + + + diff --git a/pollera-traje-tipico-vanguardia-panama.html b/pollera-traje-tipico-vanguardia-panama.html index c5f15618..54ab1c69 100644 --- a/pollera-traje-tipico-vanguardia-panama.html +++ b/pollera-traje-tipico-vanguardia-panama.html @@ -18,33 +18,95 @@ + + + - + -
    +
    -
    +

    La Pollera panameña, el traje típico que se mantiene a la vanguardia

    - -

    Las celebraciones en las escuelas se realizan con vestuarios típicos.

    + Las celebraciones en las escuelas se realizan con vestuarios típicos. + Las celebraciones en las escuelas se realizan con vestuarios típicos. Foto: Tereza Espinoza

    -
    +

    Compuesta por un faldón y una camisa llenas de coloridos hilos, adornadas con encajes y en la que artesanas plasman su talento con diferentes técnicas, la pollera es usada en diversas manifestaciones folclóricas, tiene innumerables formas y diseños que se adaptan a cada región del país, y a las piezas musicales típicas que narran una leyenda, además, en diferentes ocasiones ha sido premiada como el traje típico más hermoso del mundo en el certamen de belleza Miss Universo.

    @@ -55,7 +117,7 @@

    La Pollera panameña, el traje típico que se mantiene a la vanguardia

    -

    Sobre sus orígenes existen una serie de historiadores que nos remonta al Siglo XVI, cuando las mujeres de la región copiaron las modas europeas, adaptándola según nuestras condiciones climáticas, de terreno y cultura.

    +

    Sobre sus orígenes, los historiadores se remontan al Siglo XVI, cuando las mujeres de la región copiaron las modas europeas, adaptándola según nuestras condiciones climáticas, de terreno y cultura.

    @@ -63,9 +125,11 @@

    La Pollera panameña, el traje típico que se mantiene a la vanguardia

    -

    El folclorista Alexis Ibarra, contó que según los libros las mujeres panameñas de esa época se inspiraron en el vestido de la moda de las damas europeas que llegaron con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América. En ese entonces hubo una copia de ese vestido confeccionando sus propias piezas, e incluso existen referencias de que las mujeres negras compraban su libertad a cambio de una pollera.

    +

    El folclorista Alexis Ibarra, contó que según los libros las mujeres panameñas de esa época se inspiraron en el vestido de moda de las damas europeas que llegaron con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América. En ese entonces hubo una copia de ese vestido confeccionando sus propias piezas, e incluso, de acuerdo con el folclorrista, existen referencias de que las mujeres negras compraban su libertad a cambio de una pollera.

    + +

    Panamá cuenta con 10 provincias, y más de 100 estilos de polleras diferentes, podemos resaltar la provincia de Los Santos que es una de las que más estilos presenta, y aunque los nombres como Montuna podrían estar presente en diferentes provincias, cada una tiene un distintivo para identificar a qué región pertenece, por ejemplo, la pollera Montuna de Los Santos es la combinación de su camisa con labores trabajadas a mano y un faldón de zaraza, mientras que la Montuna de Herrera se compone de una camisa blanca lisa, aunque en ocasiones podría tener bolitas o florecitas, acompañada de la falda de zaraza.

    -

    Panamá cuenta con 10 provincias, y más de 100 estilos de polleras diferentes, donde resalta la provincia de Los Santos que es una de las que más estilos presenta, y aunque los nombres como Montuna podrían estar presente en diferentes provincias, cada una tiene un distintivo para identificar a qué región pertenece, por ejemplo, la pollera Montuna de Los Santos es la combinación de su camisa con labores trabajadas a mano y un faldón de zaraza, mientras que la Montuna de Herrera se compone de una camisa blanca lisa, aunque en ocasiones podría tener bolitas o florecitas, acompañada de la falda de zaraza.

    +
    @@ -87,24 +151,32 @@

    La Pollera panameña, el traje típico que se mantiene a la vanguardia

    La pollera panameña es un vestido que recoge la influencia de las modas de Europa y hasta asiática, y es que los tembleques que son un elemento importante se asemejan a los adornos florales que usaban las mujeres en China, de igual forma en Grecia las mujeres usaban flores con movimiento hechas de perlas y alambres, mientras que en España se usaban flores creadas de escama de pescado, pero hace 2,000 años en China usaban flores llamadas Bajao que tienen movimientos y no se marchitaban, sino hasta varios días después. De hecho, la palabra tembleque se refiere a algo que “tiembla o se mueve”.

    - -

    Los tembleques son las piezas de perlas y alambres que adornan la cabeza de la mujer.

    + + + + Los tembleques son las piezas de perlas y alambres que  adornan la cabeza de la mujer. + + Los tembleques son las piezas de perlas y alambres que adornan la cabeza de la mujer. Foto: Tereza Espinoza

    Aunque hoy, estos trajes en su mayoría son de fondo blanco con labores de hilos a colores, Cano asegura que no todo el tiempo fue así, pues para el Siglo 18 y 19, era imposible encontrar polleras blancas, debido a que no existían técnicas para blanquear las telas, es por ello que las encontrábamos de muchos colores porque era más fácil teñir que blanquear.

    +
    +

    Otro elemento importante que destaca en el vestuario es el joyero, que al principio solo se usaba una, dos o tres cadenas, no obstante, hoy día un joyero podría contar con más de 20 cadenas, sumado el tapa hueso, los aretes, anillos, y brazaletes.

    “Si observas las fotos antiguas de las mujeres empolleradas a finales del Siglo 19 y mediados del Siglo 20, vas a encontrar a las mujeres con tres cadenas máximo, no con la cantidad de cadenas que vemos hoy día”, expresó.

    +
    +

    Cano concluye sus investigaciones que la pollera panameña nace a mediados del Siglo 19, inspiradas en la moda europea, traída por la aristocracia panameña que viajaban a Europa, y tomaron un poco de cada país para elaborarla.

    De acuerdo con el investigador, los adornos de la cabeza son los que más variables han sufrido, iniciando con el uso de flores, pasando por las perlas con alambres y la creación de figuras con escamas de pescado.

    -

    Pero la pollera también ha sufrido modificaciones, que se detallan mejor en el podcast con el profesor Cano, donde cuenta que algunas de estas modificaciones fueron muy exageradas, pero se retomó la tradición, no obstante, asegura que las modificaciones en la cantidad de telas que se utilizan están ligadas al baile, y es que antes estas ejecuciones artísticas eran muy sumisas, pero con el pasar de los años, los ritmos fueron evolucionando dando origen a la necesidad de aumentar la cantidad de tela para poder ejecutarlos a la perfección.

    +

    Pero la pollera también ha sufrido modificaciones, que se detallan mejor en el podcast con el profesor Cano, donde cuenta que algunas de estas modificaciones fueron muy exageradas, pero se retomó la tradición, no obstante, asegura que las modificaciones en la cantidad de telas que se utilizan están ligadas al baile, y es que antes estas ejecuciones artísticas eran muy sumisas, pero con el pasar de los años, los ritmos fueron evolucionando dando origen a la necesidad de aumentar la cantidad de tela para poder ejecutarlos a la perfección.

    - + @@ -130,7 +202,7 @@

    Confección de la pollera

    Unas de las técnicas que ha cambiado es el marcado, que antes se hacía al ‘ojo’ de forma manual, sin embargo, hoy día se utiliza el angeo para marcar el dibujo que facilita la elaboración.

    -
    +

    Recordó que en el pasado una sola persona era la encargada de hacer toda la pollera, mientras que actualmente son cerca de cinco artesanas que se involucran en el trabajo y así se puede entregar en menor tiempo.

    También destacó que las labores eran más pequeñas, no obstante, hay quienes les gusta que tengan mayor tamaño y como artesanas se ajustan a lo que solicita la persona.

    @@ -138,12 +210,12 @@

    Confección de la pollera

    Explicó que, para la técnica sombreada en degradado, los hilos ya vienen fabricados con las diferentes tonalidades, aunque ha visto que hay quienes lo cortan en la parte más blanca.

    El costo de la pollera va desde los B/. 1,000 hasta B/. 20,000, sin contar con el arreglo de la cabeza y el joyero, mientras que alquilarla podría alcanzar los B/. 500.00 sin accesorio, todo depende de lo que requiera la persona.

    -

    En la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, cada año se celebra el Día de la Pollera el 22 de julio, dentro de la celebración del Festival Nacional de la Pollera, sin embargo, esta fecha podría ser elevada a Día Nacional de la Pollera, con el proyecto de Ley 606 aprobado en tercer debate en la Asamblea Nacional.

    +

    En la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, cada año se festeja el Día de la Pollera el 22 de julio, dentro de la celebración del Festival Nacional de la Pollera, sin embargo, esta fecha fue elevada a Día Nacional de la Pollera , el 1 de abril del 2022, tras la iniciativa presentada y aprobada en la Asamblea Nacional en el 2021, con el proyecto de Ley 606.

    -

    Además, desde el 2004 mediante el Decreto Ejecutivo No. 8 de 3 de febrero, se creó el Desfile de las Mil Polleras, una celebración en honor al traje típico que se realiza en los primeros 15 días del mes de enero en Las Tablas, donde miles de mujeres bien ataviadas lucen sus hermosas polleras por las calles de este distrito que guarda con recelo la cultura y tradición panameña.

    +

    Además, desde el 2004 mediante el Decreto Ejecutivo No. 8 de 3 de febrero, se creó el Desfile de las Mil Polleras, una celebración en honor al traje típico que se realiza en los primeros 15 días del mes de enero en Las Tablas, donde miles de mujeres bien ataviadas lucen sus hermosas polleras por las calles de este distrito que guarda con recelo la cultura y tradición panameña.

    - + + -
    + @@ -169,9 +242,9 @@

    Confección de la pollera

    - + -
    +
    @@ -181,4 +254,4 @@

    Confección de la pollera

    - \ No newline at end of file + diff --git a/provincias-y-comarcas-de-panama.html b/provincias-y-comarcas-de-panama.html new file mode 100644 index 00000000..e08ce9e5 --- /dev/null +++ b/provincias-y-comarcas-de-panama.html @@ -0,0 +1,97 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + +
    +

    + + +

    Ingreso de visitantes 2019-2021

    + +

    Entre 2019 y 2021 la suma de ingresos a los 16 Parques Nacionales de Panamá recibió un total de 519,994 visitantes, entre ellos nacionales estudiantes y extranjeros. En este periodo de tiempo en 2019 un año antes de la pandemia del Coivd-2019 se registró el mayor número de visitas con 277,083 personas, mientras que para el 2020 las cifras bajaron con un número de 75,726 y para el 2021 las visitas empezaron a subir con 167.185 visitas.

    + + + +

    Visitantes Extranjeros

    + + +

    El registro de los visitantes extranjeros a los Parques Nacionales de Panamá entre 2019 y 2021 fue un total de 155,545, desglosado de la siguiente manera:

      +
    1. 2019: 94,329
    2. +
    3. 2020: 21.541
    4. +
    5. 2021: 39,675
    para un total de 155.545

    +

    + Turistas Extranjeros durante vista a Parques Nacionales. + + +

    Visitantes Nacionales

    + + +

    Los visitantes Nacionales a los Parques fueron:

      +
    1. 2019: 159,035
    2. +
    3. 2020: 45,452
    4. +
    5. 2021: 116,275
    para un total de 320,762.

    + + +

    Visitantes Estudiantes

    + + +

    En el periodo de tiempo de 2019 a 2021 42,217 estudiantesvisitaron los Parques Nacionales, en 2019 fueron 22,979, en 2020 8,667 y 2021 11,071. + Tras analizar estos datos la diferencia entre los visitantes Nacionales vs. los extranjeros en este periodo de tiempo fue de 165,217 locales. +

    + +

    Parques más visitados por año

    +

    Durante el 2019 el Parque Marino Isla Bastimentos ubicado en la provincia de Bocas del Toro, fue el más visitado con 37,718; mientras que en 2020 en plena pandemia el que tuvo el mayor registro de visitantes fue el Parque Nacional Volcán Barú con 8,014, situado este en la provincia de Chiriquí y que es el punto más alto del país con 3,475 metros sobre el nivel de mar. + Para el 2021 nuevamente el Parque Marino Isla Bastimento fue el más visitado con 29,963 +.

    +

    Parques menos visitados por año

    + +

    Ubicado en la provincia de Darién este parque que lleva el mismo nombre de la provincia y que en el año 1981 fue declarado patrimonio de la UNESCO, de 2019 a 2021 fue el que registró menor número de visitantes con 749, 49 y 138 respectivamente.

    + +

    Parques más visitados en el Periodo 2019-021

    + +

    Durante este periodo de tiempo el Parque Nacional Marino Isla Bastimento fue el más visitado con 38,234, seguido por el Parque Nacional Volcán Barú con 42,802 y el tercero fue el Parque Nacional Isla Coiba ubicado en el Pacífico de la provincia de Veraguas y que en 2005 fue declarado patrimonio de la UNESCO, con 32,833.

    +

    Cuando visites Panamá recuerda ir a cualquiera de estos Parque Nacionales que están en la gran mayoría de las provincias en donde pondrás apreciar las riquezas naturales de este país, el avistamiento de aves y una gran variedad de especies y ecosistemas que de seguro te enamoraran. +

    + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + diff --git a/rutas-panama-cultura.html b/rutas-panama-cultura.html new file mode 100644 index 00000000..97803d5f --- /dev/null +++ b/rutas-panama-cultura.html @@ -0,0 +1,250 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + +
    + +
    + + +

    La Pollera panameña, el traje típico que se mantiene a la vanguardia

    + + +

    Las celebraciones en las escuelas se realizan con vestuarios típicos.

    + + + +
    + +
    + + +

    Compuesta por un faldón y una camisa llenas de coloridos hilos, adornadas con encajes y en la que artesanas plasman su talento con diferentes técnicas, la pollera es usada en diversas manifestaciones folclóricas, tiene innumerables formas y diseños que se adaptan a cada región del país, y a las piezas musicales típicas que narran una leyenda, además, en diferentes ocasiones ha sido premiada como el traje típico más hermoso del mundo en el certamen de belleza Miss Universo.

    + + + +

    Esta expresión de arte pone en manifiesto la fauna y flora del país, confeccionada desde el calor y amor de los hogares de las artesanas que luchan por transferir el legado, adaptándose a la modernidad con el fin de mantener viva la tradición.

    + + + +

    Sobre sus orígenes existen una serie de historiadores que nos remonta al Siglo XVI, cuando las mujeres de la región copiaron las modas europeas, adaptándola según nuestras condiciones climáticas, de terreno y cultura.

    + + + +

    Según lo que recogen algunas referencias como Wikipedia, la pollera panameña es un vestido semejante al que usaban las españolas en el siglo XVI y fue adoptada por las mujeres campesinas para la faena diaria o asistir a eventos religiosos, no obstante, hoy día, es por excelencia el taje que quieren lucir las mujeres en los festivales, y fiestas folclóricas que durante todo el año se celebran.

    + + + +

    El folclorista Alexis Ibarra, contó que según los libros las mujeres panameñas de esa época se inspiraron en el vestido de la moda de las damas europeas que llegaron con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América. En ese entonces hubo una copia de ese vestido confeccionando sus propias piezas, e incluso existen referencias de que las mujeres negras compraban su libertad a cambio de una pollera.

    + +

    Panamá cuenta con 10 provincias, y más de 100 estilos de polleras diferentes, donde resalta la provincia de Los Santos que es una de las que más estilos presenta, y aunque los nombres como Montuna podrían estar presente en diferentes provincias, cada una tiene un distintivo para identificar a qué región pertenece, por ejemplo, la pollera Montuna de Los Santos es la combinación de su camisa con labores trabajadas a mano y un faldón de zaraza, mientras que la Montuna de Herrera se compone de una camisa blanca lisa, aunque en ocasiones podría tener bolitas o florecitas, acompañada de la falda de zaraza.

    + +
    + +
    “La indumentaria de Europa tenía una forma, un estilo, un corte, pero tuvo que adaptarse al clima de Panamá, ya que eran otros tiempos. Un poquito más de calor. La mujer panameña la adquirió, la hizo suya y de esa manera la hizo parte a su vez de su ropa de vestir de estar en casa”, manifestó Ibarra.
    + +

    Desde el principio, el largo de la pollera fue el mismo, esto debido a las tradiciones de la época en que las mujeres debían cubrir sus piernas, sin embargo, no se utilizaba tanta tela y labores como en la actualidad. Incluso, en una de las primeras fotos de la época republicana se puede ver a las damas utilizar la indumentaria de una forma sencilla, y no eran mostradas como actualmente se hace.

    + +

    “En una foto con uno de los primeros presidentes de la República, en 1904, y él está con ciertas damas panameña que están ataviada y ellas no están mostrando su indumentaria como un elemento patriótico, están simplemente posando, a diferencia de hoy día que si se toman una foto con una pollera lo primero que hacen es abrirla”, indicó.

    + + +

    Sin embargo, el profesor Eduardo Cano, estudiador de la pollera, profundiza más en la historia para mostrarnos cómo fue cambiando y modificándose su uso, y es que al principio y según su análisis se trataba de las faldas que usaban las mujeres en la época antigua.

    + +

    Explica que la palabra pollera es un americanismo que encontramos en varios países de América Latina, y el primer registro del término en Panamá fue en 1650, cuando el comediante español Pedro de la Rosa se refiere a las telas que utilizaban las mujeres del país para elaborar sus faldas.

    + +

    De acuerdo con el profesor, “la pollera era toda falda que utilizaban las mujeres” y los primeros bosquejos de esas indumentarias las dejó Alejandro Malaespina, durante su expedición entre 1789 y 1790.

    + +

    Cano diferencia la pollera panameña en tres épocas distintas:la pollera colonial, la pollera departamental y la pollera republicana, que presentan diferencias en sus estilos según la época.

    + +

    La pollera panameña es un vestido que recoge la influencia de las modas de Europa y hasta asiática, y es que los tembleques que son un elemento importante se asemejan a los adornos florales que usaban las mujeres en China, de igual forma en Grecia las mujeres usaban flores con movimiento hechas de perlas y alambres, mientras que en España se usaban flores creadas de escama de pescado, pero hace 2,000 años en China usaban flores llamadas Bajao que tienen movimientos y no se marchitaban, sino hasta varios días después. De hecho, la palabra tembleque se refiere a algo que “tiembla o se mueve”.

    + + + +

    Los tembleques son las piezas de perlas y alambres que adornan la cabeza de la mujer.

    + + + +

    Aunque hoy, estos trajes en su mayoría son de fondo blanco con labores de hilos a colores, Cano asegura que no todo el tiempo fue así, pues para el Siglo 18 y 19, era imposible encontrar polleras blancas, debido a que no existían técnicas para blanquear las telas, es por ello que las encontrábamos de muchos colores porque era más fácil teñir que blanquear.

    + +

    Otro elemento importante que destaca en el vestuario es el joyero, que al principio solo se usaba una, dos o tres cadenas, no obstante, hoy día un joyero podría contar con más de 20 cadenas, sumado el tapa hueso, los aretes, anillos, y brazaletes.

    + +

    “Si observas las fotos antiguas de las mujeres empolleradas a finales del Siglo 19 y mediados del Siglo 20, vas a encontrar a las mujeres con tres cadenas máximo, no con la cantidad de cadenas que vemos hoy día”, expresó.

    + +

    Cano concluye sus investigaciones que la pollera panameña nace a mediados del Siglo 19, inspiradas en la moda europea, traída por la aristocracia panameña que viajaban a Europa, y tomaron un poco de cada país para elaborarla.

    + +

    De acuerdo con el investigador, los adornos de la cabeza son los que más variables han sufrido, iniciando con el uso de flores, pasando por las perlas con alambres y la creación de figuras con escamas de pescado.

    + +

    Pero la pollera también ha sufrido modificaciones, que se detallan mejor en el podcast con el profesor Cano, donde cuenta que algunas de estas modificaciones fueron muy exageradas, pero se retomó la tradición, no obstante, asegura que las modificaciones en la cantidad de telas que se utilizan están ligadas al baile, y es que antes estas ejecuciones artísticas eran muy sumisas, pero con el pasar de los años, los ritmos fueron evolucionando dando origen a la necesidad de aumentar la cantidad de tela para poder ejecutarlos a la perfección.

    + + + + + +

    Pero laslabores de bordados también tuvieron cambios por la necesidad de acelerar el trabajo y hacerlo menos complejo. Cano detalló que para 1920, las hermanas Díaz en una feria en Colón decidieron agrandar el bordado, ya que al principio era solo de 2 pulgadas y eso acrecentaba el grado de dificultad en las diferentes técnicas de bordados o puntos como se le llama en Panamá.

    + +
    “Hasta mediados del Siglo 20, lo que vamos a ver más común en la pollera es el punto en cruz que es el más antiguo, después veremos el talco en sombra, para 1930 se empieza a usar el punto atrás o punto de cadeneta, en 1940 se empezó a usar el punto pata de gallina y recientemente apareció el zurcido”, recordó.
    + +

    Según Ibarra, no fue hasta 1912, con la celebración del Carnaval y el reinado de Ramona Emilia Lefevre de la Ossa, conocida como “Trona”, que la pollera empieza a tener otros significados, estilos y usos. Es allí cuando se empieza a incrementar la cantidad de tela, las labores, y se aumenta la cantidad de joyas que utilizaba la mujer.

    + +

    Confección de la pollera

    + +

    Así como hermosa, la confección de una pollera panameña es compleja, el traje está compuesto del pollerón que lleva labores sobre el cuerpo y el susto que están divididos por las trencillas que muchas veces se hacen a mano, la camisa compuesta por varias arandelas laboreadas, adornadas con encajes que también podrían ser hechos a mano o comerciales, y el mundillo enjaretado.

    + +

    Otra pieza importante en el vestuario es la enagua o peticote que es menos ancho que la pollera y aunque la mayoría del tiempo está oculto, es adornado con finas trencillas de hilo de algodón o tejidas en gancho. La delicadeza de sus tejidos también es parte de la elegancia que acompaña la pieza.

    + +

    Blanca Villareal, artesana con más de dos décadas de experiencia, dijo hacer una pollera zurcida toma al menos dos años, aunque asegura que ahora es más fácil elaborarlas, porque antes las labores eran manuales y ahora han surgido herramientas que facilitan el trabajo como el mundillero.

    +

    Hilos, telas, moldes de puntos, lupas, tambores, agujas y una artesana exclusivamente para el mundillo son parte de los materiales que se necesitan para su creación.

    + +

    “Este es un trabajo arduo, esta es una obra de arte y tenemos que hacerlo con mucha delicadeza”, expresó Villareal.
    + +

    Comentó que la confección del vestuario ha evolucionado mucho, con el pasar de los años se han implementado técnicas nuevas que ha tenido que aprender para mantenerse a la vanguardia.

    + +

    Unas de las técnicas que ha cambiado es el marcado, que antes se hacía al ‘ojo’ de forma manual, sin embargo, hoy día se utiliza el angeo para marcar el dibujo que facilita la elaboración.

    + + +
    + +

    Recordó que en el pasado una sola persona era la encargada de hacer toda la pollera, mientras que actualmente son cerca de cinco artesanas que se involucran en el trabajo y así se puede entregar en menor tiempo.

    +

    También destacó que las labores eran más pequeñas, no obstante, hay quienes les gusta que tengan mayor tamaño y como artesanas se ajustan a lo que solicita la persona.

    +

    Para la elaboración de una pollera panameña se utilizan mínimo 8 yardas de tela, pero esto depende del tamaño de la persona, y es que Villareal explica que si quien va a lucir el vestido mide unos 42 de alto de la pollera, se debe utilizar mínimo 10 yardas, aunque reconoce que estas medidas se están aumentando con el fin de que tengan mayor vuelo.

    +

    Explicó que, para la técnica sombreada en degradado, los hilos ya vienen fabricados con las diferentes tonalidades, aunque ha visto que hay quienes lo cortan en la parte más blanca.

    +

    El costo de la pollera va desde los B/. 1,000 hasta B/. 20,000, sin contar con el arreglo de la cabeza y el joyero, mientras que alquilarla podría alcanzar los B/. 500.00 sin accesorio, todo depende de lo que requiera la persona.

    + +

    En la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, cada año se celebra el Día de la Pollera el 22 de julio, dentro de la celebración del Festival Nacional de la Pollera, sin embargo, esta fecha podría ser elevada a Día Nacional de la Pollera, con el proyecto de Ley 606 aprobado en tercer debate en la Asamblea Nacional.

    + +

    Además, desde el 2004 mediante el Decreto Ejecutivo No. 8 de 3 de febrero, se creó el Desfile de las Mil Polleras, una celebración en honor al traje típico que se realiza en los primeros 15 días del mes de enero en Las Tablas, donde miles de mujeres bien ataviadas lucen sus hermosas polleras por las calles de este distrito que guarda con recelo la cultura y tradición panameña.

    + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + diff --git a/rutas-panama-gastronomia.html b/rutas-panama-gastronomia.html new file mode 100644 index 00000000..224d4245 --- /dev/null +++ b/rutas-panama-gastronomia.html @@ -0,0 +1,234 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + +
    + +
    + +

    Gastronomía, el resultado de diversas culturas

    + + + Gastronimía panameña + Comida corriente en Panamá

    + + + + +

    Panamá en su historia resalta que ha sido un país multicultural, desde la época colonial, cuando llegaron personas de distintos países, de los cuales compartieron conocimientos, artículos y hasta comidas que hoy día prevalecen en nuestra región.

    +

    Fueron africanos, españoles, asiáticos, estadounidenses y otros países que se establecieron a lo largo del país, plantando nuevas culturas y costumbres, así como platos de comidas, tradicionales de sus regiones y que, junto a los panameños, crearon una mezcla de sabores.

    +

    Dentro de la dieta de los panameños y quizá de muchos países latinoamericanos, se ha establecido a el arroz, como ese plato fuerte y que no puede faltar día a día en la mesa de los hogares, restaurantes o las tradiciones fondas.

    +

    Pero ¿se sabe la procedencia del arroz?, son muchos los relatos que han surgido respecto a la llegada de este grano a nuestro país y sobre todo a Latinoamérica, entre ellas está la teoría, que fueron los chinos los que trajeron el arroz a Panamá, otros cuentan que fueron los africanos, quienes pusieron en práctica los métodos de cultivos, aunque en realidad no se está claro de dónde provino, lo que si se sabe es que es el plato principal de la mayoría de las personas.

    +

    Comidas panameñas

    + + Gastronimía panameña

    + Plato de sancocho con arroz. + +

    Una de las comidas tradicionales es el Sancocho o sopa de pollo, que es un plato muy degustado por toda la población y sobre todo su principal acompañante para disfrutarlo, un arroz blanco.

    +

    Este plato es degustado en todas las provincias del país, aunque tiene diferentes preparaciones, el sancocho tradicional solo llevará la siguente cocción

    +

    Ingredientes

    +
      +
    1. Pollo (la cantidad que usted deseé)
    2. +
    3. Culantro o cilantro
    4. +
    5. Ajo (molido o entero)
    6. +
    7. Ají
    8. +
    9. Orégano
    10. +
    11. Ñame
    12. +
    13. Sazonador
    14. +
    15. Pimienta
    16. +
    17. Sal
    18. +
    + + +

    Arroz con pollo

    +Otro de los platos que también es degustado y preparado a nivel nacional es el arroz con pollo, esta comida es muy tradicional para las celebraciones de cumpleaños, o fechas especiales y va acompañado con una ensalada de papas y huevos, o la ensalada de ‘fiestas’, que es una ensalada roja, porque adicional a las papas le colocan remolachas, dándole ese color rojizo, que es un toque diferente a la ensalada.
    + +

    Ingredientes:

    +
      +
    1. Arroz
    2. +
    3. Pechugas de pollo
    4. +
    5. Caldo de Pollo
    6. +
    7. Achiote
    8. +
    9. Ají
    10. +
    11. Ajo
    12. +
    13. Culantro o cilantro
    14. +
    15. Cebolla
    16. +
    17. Zanahoria
    18. +
    19. Vegetales mixtos
    20. +
    21. Salsa china
    22. +
    23. Aceitunas (opcional)
    24. +
    + +

    Preparación:

    + +

    Lo primero que se debe hacer es poner a hervir las pechugas, con ajo, caldo de pollo y sal al gusto-hasta que estén bien cocidas-.

    +

    Mientras el pollo se está cocinando, proceder a picar las legumbres y colocarlas en recipientes por separados

    +

    Una vez el pollo esté listo, se procede a desmenuzar, para posteriormente en una paila se calienta el aceite y después allí se sofríen las zanahorias y una vez estén doradas, se vierte el arroz para sofreírlo.

    +

    Después de unos minutos, se le colocan los demás vegetales, el caldo de pollo-que sean varios sobres para darle color-, de igual manera la salsa china, de allí se le coloca el pollo.

    +

    Luego que está todo listo, se procede a colocarle agua-en una cantidad considerable-, sal al gusto.

    +

    Cuando ya haya secado el arroz, se le procede a colocar las aceitunas y se cocina por unos 15 minutos más y está listo para servir.

    + + + + Gastronimía panameña + Pescado con patacones

    + +

    Panamá es muy reconocido por tener costas en ambos mares, por lo que hace que llegues cientos de visitantes a disfrutar de sus playas, pero también son propicias para degustar de ricos platos de comidas, sobre todo el marisco fresco.

    +

    Uno de los platos más buscados por los que llegan a las costas es el pescado frito con patacones, en este sentido los patacones serían plátanos aplastados y posteriormente se fríen, pero son el complemente perfecto para acompañar el pescado.

    + +

    Ingredientes:

    +
      +
    1. Pescado (Limpio y de cualquiera clase-el pargo es el mejor-)
    2. +
    3. Plátano
    4. +
    5. Ajo
    6. +
    7. Curry o caldo de pollo
    8. +
    9. Pimienta
    10. +
    11. Sal
    12. +
    13. harina
    14. +
    +

    Preparación:

    +

    Se sazona el pescado con la sal; el curry o caldo de pollo; ajo, pimienta y sal al gusto.

    +

    Se deja reposar por varios minutos, mientras se va sazonando.

    +

    Mientras el pescado coge sabor, se le quita la cáscara al plátano y se parten en rodajas, posteriormente se coloca una sartén en la estufa con bastante aceite para freír los plátanos cortados.

    +

    Luego de haberlos dejado unos minutos, se sacan y se aplastan, con un aplastador o si no tiene, con la parte de debajo de una taza o plato; una vez estén listos se le coloca sal y se vuelven a freír.

    +

    Al mismo tiempo que se están friendo los plátanos, en otra sartén se coloca el pescado, el cual es pasado primero por harina y posteriormente colocado a que se empiece a cocer.

    +

    Luego de estar listos se arregla en un plato y finalmente quedó el pescado frito con patacones.

    +

    Este plato se puede acompañar con ensalada de lechuga con tomate (opcional); un limón para tirarle al pescado y kétchup para los patacones.

    + + +

    Comidad internacionaes

    + + +

    Panamá, por ser considerado “Corazón del mundo, fuente del universo”, mantiene una serie de cultura y junto con ello la gastronomía variada, platos de diferentes países./ +

    Margarita Verga, cocinera de un restaurante en el interior del país, mencionó que ellos han tenido que aprender hacer diferentes tipos de comidas para todos los clientes que buscan variedad. Por ejemplo, ofrecen tortillas fritas y asadas, bistec de carne, pollo frito; mientras que para el almuerzo algún tipo de menestra, arroz blanco-que no puede faltar- ensalada, o tajadas, así como pollo guisado, fritos, carnes, y otros tipos de platos.

    + +

    Vega destacó que, para la cena, las hacen por pedidos y muchas personas prefieren pedir el arroz frito, o el chow mein, que es una comida china, pero que en todas partes mantiene una demanda considerable, porque a las personas les gusta variar a lo tradicional.

    + +

    Hizo mención que en la ciudad capital hay restaurantes exclusivos que venden comidas propias de cada país, como: la italiana, la brasileña, la mexicana, colombiana o venezolana, que son los que mayor presencia tienen y también son degustadas.

    + +

    Reiteró que este crisol de razas ha sido de gran importancia para el país porque los turistas al llegar tienen una gran variedad de paltos a degustar, tanto nacionales como extranjeros.

    + + + + + + + + + + + + + +
    + + +
    + + + + + + + diff --git a/rutas-panama-historia.html b/rutas-panama-historia.html new file mode 100644 index 00000000..6ef24510 --- /dev/null +++ b/rutas-panama-historia.html @@ -0,0 +1,211 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + + + +
    + +
    +
    + +
    + +

    La misión de unir el mundo

    + Trabajos de dragados + Trabajos de dragado en el Canal de Panamá. Foto: Autoridad del Canal de Panamá

    + +
    + +
    +

    Cruzar el Istmo de Panamá, fue para Vasco Núñez de Balboa el inicio de la unión de dos mares, pero sin imaginar que su idea cambiaría la vida del tránsito marítimo a nivel mundial.

    +

    Fue para 1513, cuando Vasco Núñez resaltó que a través de esta pequeña franja de tierra sería el sitio perfecto para la construcción de un paso que atravesaría el país desde el mar pacífico al caribe y viceversa.
    +Desde ese entonces se inició un movimiento liderado por el Rey de España, Carlos V, para llevar a cabo la construcción del paso que abriría la conexión de ambos océanos.

    +

    No fue para 1534 cuando de manera definitiva ingenieros empezaron con la elaboración de los planos, todo esto, guiados por el río Chagres, por ser uno de los afluentes que recorre casi todo el centro del país.

    +

    Aunque la misión se tornaba muy complicada, por la gran cantidad de áreas montañosas y pantanos, todo quedó allí, la idea no surgió.

    +

    Múltiples intentos de la obra

    +

    Fueron una serie de intentos que se efectuaron para realizar ese corte de camino que abriría paso a esa unión oceánica.

    +

    En 1827, se retomó la idea de unir ambos océanos, esta vez por la Gran Colombia, a quien pertenecía Panamá, y fue el presidente Simón Bolívar, quien planteó dicha unión, pero nunca fue puesta en práctica.

    +

    No fue para 1836, que el Gobierno de los Estados Unidos, ordenó a que se levantara un estudio que permitiría la construcción de un ferrocarril, pero ante el costo elevado que representaba dicha obra, todo quedó en nada y se suspendió.

    +

    Dos años después, una empresa francesa fue la que tomó el riesgo y tomó la iniciativa que le planteaban de la construcción de un ferrocarril o un canal, ellos en un inicio habían propuesto un canal de 19 km, que estaría entre la Bahía de Limón hasta la Bahía de Boca del Monte, pero de igual manera quedó en nada, por la falta de financiamiento.

    +Inicios de la cosntrucción del Canal de Panamá + Inicios de la cosntrucción del Canal de Panamá. Foto: Autoridad del Canal de Panamá +

    El oro de California

    +

    No fue la fiebre del oro de California, que por fin dio esa motivación a que de una vez por todas iniciaran las obras para esta unificación de ambos mares, que se dio con la construcción de un ferrocarril, luego de que Estados Unidos, en 1848, ordenara una vez más una expedición para analizar la viabilidad en Panamá y Nicaragua. +

    Para 1950, se dio la primera palada que dio ese gran paso, la construcción del ferrocarril era una realidad que cambiaría la historia de un pequeño país.

    +

    Una obra de 77 km, que va desde Balboa hasta Gatún, a pesar de tener una serie de dificultades, que cobró la vida de decenas de obreros, culminó en 1855, cuando la primera locomotora transitó de mar a mar, haciendo realidad esta obra.

    +

    Pero no todo quedó ahí, la construcción del ferrocarril motivó a que los estudios para un canal interoceánico tomasen auge y se efectuaran.

    +

    Inicios de la mega obra

    +

    Luego de varios intentos de expediciones, tanto en México, Nicaragua y Panamá, el Gobierno estadounidense, finalmente optó por continuar la obra que habían dejado los franceses sobre el Istmo panameño.

    +

    Fue para 1903, cuando luego de una nueva expedición, iniciaron las gestiones para que Estados Unidos adquiera la construcción del canal, esto en medio de la gesta separatista de Panamá de Colombia.

    +

    En 1904, para el 4 de mayo, luego que el gobierno estadounidense comprara, por 40 millones de dólares, los derechos y propiedades del Canal Francés, dieron continuidad a esa mega obra y se creó la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.

    +

    Diez años después de la construcción, para 1914 se dio la finalización del tan anhelado Canal de Panamá, que tuvo una inversión de $387 millones.

    +

    Su inauguración se dio con el paso del vapor “Ancón”, al ser la primera embarcación en transitar por de un océano al otro, el sábado 15 de agosto de 1914.

    + Trabajos de construcción del Canal + Trabajos de construcción del Canal. Foto: Autoridad del Canal de Panamá +

    Reversión del canal a manos panameñas

    +

    En 1964 se llevó a cabo la denominada “Operación Banderas”, en la 4 de Julio, hoy día avenida de los Mártires, en la ciudad capital de Panamá, donde estudiantes salieron a protestar en la denominada Zona del Canal, habitada por los estadounidenses, en exigencia de que la Bandera panameña fuera izada junto a la de Estados Unidos, en esta área por ser territorio nacional.

    +

    Tras estos hechos que dejaron a vario estudiantes fallecidos y que se convirtieron en Mártires, para 1977, específicamente el 7 de septiembre, cuando el general Omar Torrijos Herrera, por Panamá, y el presidente Jimmy Carter, firmaron los tratados Torrijos-Carter y que entró en vigor en 1979, poniéndole fin así, al manejo del Canal por los estadounidenses y pasaría a manos panameñas.

    +

    El 31 de diciembre de 1999, salió el último soldado estadounidense de suelo istmeño, para que Panamá procediera a tomar el mando sobre el manejo administrativo del canal y que actualmente mantiene a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

    + Escalinats de la Administración del Canal. +

    Luego de 6 años de estar en manos panameñas, el gobierno en turno convocó a un Referéndum, el 22 de octubre de 2006, donde la población, en un 76.86%, aprobó la ampliación del canal, que inició en 2007.

    +

    La ampliación se dio debido a la necesidad de que busques con dimensiones más grandes pudieran transitar por esta vía interoceánica rápida y ante el aumento de la demanda, finalmente el 26 de junio de 2016 se inauguró este tercer juego de esclusas con el paso del barco Cosco Shipping Panama, que es un tipo Neopanamax, por las esclusas de Cocolí y Agua Clara.

    + +

    CANAL INTERACTIVO

    + + +

    Datos Curiosos

    +

    El profesor de Historia, Jorge Bermúdez, hizo un análisis sobre la situación de Panamá durante este proceso y relató lo que históricamente sucedió en la construcción del Canal de Panamá.

    +

    Entre las anécdotas que recalcó el profesor Bermúdez, fue que en la ruta de la construcción del tren hubo un pueblo llamado “Matachin”, que adquirió ese nombre por la cantidad de asiáticos que se llegaron a quitar la vida por la depresión en que se encontraban, relató que fueron más de 500 que tomaron esta decisión.

    +

    Esto sucedió porque los traían como esclavos, le pagaban el boleto del viaje y los hacían trabajar sin cobrar nada hasta que pagaran la deuda a la persona que los traía desde Asia.

    +

    Respecto a si existe la posibilidad de la construcción de un canal sobre Nicaragua, el catedrático destaco que cuando se dio el estudio en este país, se determinó que, por ser una zona volcánica, por lo que hacía inestable la construcción de un canal por los constantes movimientos telúricos, aunque destaca que esa posibilidad aún existe.

    +

    Bermúdez también mencionó la cantidad de mano de obra que trabajó, durante la construcción, cuando Estados Unidos tomó la administración, esto según los libros de historia y son: Antillanos con 29,667 personas; españoles con 8,722 trabajadores; 1,941 italianos; 1,403 colombianos; 357 panameños; 244 ticos; 19 franceses; 14 armenios y 69 personas no clasificadas.

    +

    En este sentido, el docente hace mención que a pesar de ser un canal en sueño panameño, la mano de obra que colaboró fue mínima a comparación de las otras, es decir, que poco tomaron en cuenta a los istmeños, pero que la mayor fue de los antillanos que se dividieron en: Barbados 10,448; Martinica 5,542; Trinidad y Tobago 1,284; Jamaica 67 y Antillas menores 17, 391.

    +

    Tránsito de barcos por el canal

    +

    A pesar de la llegada de la pandemia a nuestro país, cifras de La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), revelan que el tráfico de embarcaciones, a pesar de que fue un poco bajo, los ingresos fueron elevados a comparación del año anterior.
    +

    En este sentido, la ACP, destacó que para 2019 transitaron 13,785 embarcaciones, mientras que para 2020 hubo una disminución con el tránsito de 13,369, en tanto, en 2021 fue de 13,342 barcos transitados.

    + + + +

    Pero el informe refleja que aunque hubo esa disminución desde 2019 a 2021, el ingreso aumentó y para 2019 fue de $2,593 millones; para el 2020, en el pico de la pandemia, fue de $2,663 millones y para el 2021 fue de $2,968 millones.
    +En tanto, las toneladas de Largas de Carga, la ACP indicó que, para el 2019 fueron de 253,042,090; para el 2020 de 255,738,621 y en 2021 de 287,493,860

    +
    +

    Respecto a las embarcaciones y el tamaño, la ACP destacó que hasta abril del año fiscal 2022, transitaron 5,554 barcos tipos Panamax, mientras que Neopanamax, fueron 2,100.

    +

    Los tipos de embarcaciones que transitaron según el segmento de mercado y tipos de esclusas están: Graneleros, con 1,500 panamax y 286 neopanamax; Portacontenedores, con 670 panamax y 941 neopanamax; Quimiqueros con 1,290 panamax y 10 neopanamax; Gaseros, con 380 panamax y 498 neopanamax; Portavehículos 404 panamax y 26 neopanamax; Refrigerados con 399 panamax; Carga General con 367 panamax y 3 neopanamax; Tanqueros con 242 panamax y 77 neopanamax; GNL 16 panamax y 219 neopanamax; Otros con 194 panamax y 16 neopanamax; Pasajeros 92 panamax y 24 neopanamax.

    +
    + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + diff --git a/rutas-panama-patrimonios.html b/rutas-panama-patrimonios.html new file mode 100644 index 00000000..639d5508 --- /dev/null +++ b/rutas-panama-patrimonios.html @@ -0,0 +1,271 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + +
    + +
    +

    Panamá y su valioso patrimonio

    + + + altar de oro + Iglesia de San José con su altar de Oro, está ubicada en el Casco Viejo/Foto: Alejandro Reyes. + + +
    + +
    + + +

    Fortificaciones, sitios arqueológicos, monumentos, edificaciones y museos forman parte del variado patrimonio cultural e histórico, que refleja el pasado precolombino, la época de colonización española, la independencia y la formación de la República de Panamá.

    + +

    La tarea de proteger, mantener y restaurar estos valiosos espacios culturales recae en una serie de actores, que van desde entidades públicas, instituciones privadas, eclesiásticas y patronatos.

    + +

    De estos complejos resaltan tres de mayor renombre, por ser declarados Patrimonio Mundial de la humanidad: + + Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá, Portobelo y San Lorenzo (1980) ; Sitio Arqueológico de Panamá Viejo (1997) y el Distrito Histórico del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá (2003).

    + +

    Además, tiene en la lista de Patrimonio Natural de la Unesco, al Parque Nacional Darién (1981), la Reserva de la Cordillera de Talamanca-La Amistad (1983) y el Parque Nacional Coiba y su zona especial de protección marina (2005).

    + +

    De las manifestaciones que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se mencionan: el sombrero pintao (2017), la cultura congo de Panamá (2018), danzas y expresiones artísticas asociadas al Corpus Christi (2021).

    + + + +

    Para la directora nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Lineth Montenegro, Panamá tiene una gran riqueza y son muchos los sitios y las manifestaciones que pueden candidatizarse.

    + +

    “Los procesos son largos y valen la pena por la forma en que los grupos se unen para apoyar, recoger firmas, participar en los videos, enseñarle a los más pequeños. Sin embargo, no debe olvidarse que las candidaturas tienen que mostrar que promueven la unión y la diversidad cultural, el reconocimiento mutuo sin sentirse superiores a otras expresiones”, según Montenegro.

    + +

    Los principales desafíos para garantizar la preservación de las edificaciones culturales constituyen varios aspectos, entre ellos: lograr el incremento presupuestario requerido para las entidades que lo solicitan, en relación a la restauración de los monumentos históricos.

    + +

    Además, que los propietarios (privados, estatales o eclesiásticos), desarrollen proyectos de restauración de los monumentos históricos, cumpliendo los requerimientos que exige la ley en materia Patrimonial Cultural de Panamá.

    + + + + catedral metropolitana + Catedral basílica Santa María La Antigua, sede de la primera diócesis de tierra firme americana/Foto: Alejandro Reyes.

    + + + +

    Según la funcionaria, “otro desafío está en la formación de más profesionales especialistas en restauración de monumentos, obras de arte, etc.”.

    + +

    Panamá sigue con la actualización de los planes de manejo de las propiedades que se encuentran inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, y están ubicadas en áreas costeras, con nuevas normas de manejo, que incluirán las medidas a tomar frente al cambio climático.

    + +

    También impulsa la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de un sitio seriado, denominado “Ruta Colonial Transístmica de Panamá”, que contempla los sitios ya reconocidos por la Unesco y se incluyen los caminos coloniales, Camino Real y Camino de Cruces.

    + + +

    El Sitio Arqueológico de Panamá Viejo

    + + +

    Sobre una extensión de 28 hectáreas, de las 60 que tuvo originalmente, se erige la ciudad colonial que fue el primer asentamiento europeo en el litoral Pacífico americano, fundado por Pedrarias Dávila, el 15 de agosto de 1519.

    + +

    De su diseño urbanístico sobresale el trazado de sus calles, plazas y los restos de las edificaciones públicas y privadas.

    + +

    Según su patronato , el sitio es considerado un ejemplo del urbanismo colonial temprano, que fue trazado por orden de la Corona a Pedrarias. “El trazado de la ciudad sna retícula orientada de acuerdo con los puntos cardinales y con su foco principal en la plaza mayor, con manzanas urbanas que expresan una cierta uniformidad y que se adaptan a las condiciones del terreno a ocupar”.

    + + +

    Está conformado por 19 monumentos dentro de un espacio que fue considerado la residencia más importante de la élite en tierra firme, sede de representantes de la Corona y de la Iglesia católica.

    + + +
    + + + +
    + + Atractivos de Panamá Viejo/Alejandro Reyes + +

    Panamá Viejo tuvo una evolución de aproximadamente 1,500 años, como aldea de pescadores, agricultores, la fundación de la ciudad, su crecimiento y destrucción en 1671. Por su posición sirvió como un punto clave para el desarrollo de importantes rutas comerciales de la época colonial.

    + +

    El pirata inglés Henry Morgan , con la venia de Inglaterra, logró reunir a una flota de barcos y corsarios que llegaron al Caribe del istmo panameño, se dirigieron a la pujante ciudad que saquearon, incendiaron y destruyeron.

    + +

    El terrible evento obligó a sus pobladores a mudar la ciudad a un nuevo punto, por lo que el complejo monumental cayó en el abandono. Pero el destino tenía reservado su rescate en el siglo XX, y gracias a su conservación, en la actualidad proporciona un fiel retrato de su arquitectura, su forma histórica y urbana.

    + + + maqueta panama + Réplica en maqueta de la primera ciudad del Pacífico americano/Foto: Alejandro Reyes.

    + + +

    Julieta de Arango , directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo, dijo que el estado de situación del sitio es bueno y se ha logrado la conservación preventiva de los monumentos y del museo y sus colecciones para que sea activo.

    + +

    Desde el año 1995, el Patronato Panamá Viejo, una organización de régimen mixto, compuesta por instituciones públicas y privadas se hace cargo de este sitio.

    + + + + + + + +

    Distrito Histórico del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá

    + + +

    Dos años después de la destrucción de Panamá Viejo, en 1673, la ciudad fue trasladada a una pequeña península contigua al cerro Ancón, cerca de las islas usadas como puerto y en la desembocadura de un río.

    + +

    El pueblo fue reubicado en lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo o Distrito Histórico de Panamá. La muralla que lo rodeaba servía para impedir la aproximación naval de los enemigos.

    + + +

    En la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco se define este recinto amurallado como trazado octogonal, la plaza central, calles de diferente anchura y en extramuros el arrabal de Santa Ana.

    + +

    La plaza principal ubicada en el centro fue ampliada durante el siglo XIX, además de otras plazas poscoloniales. Este distrito alberga una gran cantidad de edificios señalados como importantes para el patrimonio y que fueron construidos entre los siglos XIX-XX.

    + +

    Su principal atractivo, las iglesias: Catedral Basílica Santa María La Antigua, iglesia San Felipe Neri, iglesia San Francisco de Asís, iglesia de la Merced (que fue trasladada piedra a piedra en lomo de mula desde la destruida ciudad de Panamá Viejo) y la iglesia de San José (conocida por su altar de oro).

    + + + balcones en casco viejo + Los balcones de algunas de las viviendas coloniales del Casco Viejo/Foto: Alejandro Reyes.

    + + +

    La Presidencia de la República, o Palacio de las Garzas fue construido a finales del siglo XVII y se reconstruyó en los siglos posteriores, es una de las joyas de la arquitectura de gran valor.

    + +

    Otros ilustres edificios que son ejemplos de la mezcla de arquitectura española, francesa, colonial americana, neoclásica y art nouveau son la Casa del Municipio, el Teatro Nacional, Palacio Municipal, Museo del Canal (que fue originalmente un hotel), el Ministerio de Gobierno y Justicia, la Cancillería de la República de Panamá y la Casa Góngora.

    + +

    El Casco Antiguo concentra también las casas que fueron el hogar de la clase alta, muchos de estos edificios se han convertido en locales y comercios, por lo que constituyen una oferta social-cultural de día y de noche, además de generar entradas económicas.

    + +
    + + +

    La directora nacional de Patrimonio Cultural, Lineth Montenegro , recordó que el Casco Viejo está respaldado también por + la ley que impulsa la restauración de edificaciones. “En su mayoría, propiedades privadas que, con los incentivos fiscales otorgados para la restauración, en más de 20 años, hemos podido lograr que un gran número de sus edificaciones se encuentren restauradas, con labores de mantenimiento y conservación permanentes”.

    + +

    La plaza de la Independencia frente a la catedral es el punto central que recoge la historia de este sitio, porque fue allí donde los ciudadanos panameños se reunieron un 3 de noviembre de 1903, para proclamar la separación de Colombia y la naciente República de Panamá.

    + +

    El paseo Esteban Huertas conduce a Las Bóvedas, un conjunto de obras que componen las murallas que rodean a la histórica Plaza de Francia y sus espacios abovedados, que daban forma al sistema de defensa y hoy día permiten apreciar la cosmopolita y moderna ciudad de Panamá, que ha crecido teniendo en ambos extremos a este importante patrimonio.

    + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + diff --git a/trajes-tipicos-por-provincias.html b/trajes-tipicos-por-provincias.html new file mode 100644 index 00000000..96037bba --- /dev/null +++ b/trajes-tipicos-por-provincias.html @@ -0,0 +1,97 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + + + diff --git a/un-pais-de-riquezas-naturales.html b/un-pais-de-riquezas-naturales.html new file mode 100644 index 00000000..08a078c4 --- /dev/null +++ b/un-pais-de-riquezas-naturales.html @@ -0,0 +1,207 @@ + + + + + Rutas Panamá + + + + + + + +
    + + + + + + + + + +
    + +
    + + +

    Un país con riquezas naturales

    + + Parque Nacional Volcán Barú + Parques Nacional Volcán Barú, Chiriquí. Foto: Cecilio Saldaña.

    + + + +

    + +
    + + +

    La República de Panamá situada en América central consta con una superficie terrestre de 74,517 kilómetros cuadrados, limita al norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al este con Colombia y al Oeste con Costa Rica, dentro de este territorio el Istmo panameño cuenta con una vasta cantidad de riqueza naturales tanto en flora y fauna. Según los pueblos originarios Panamá significa abundancia de peces y mariposas. +A lo largo y ancho del territorio Panamá cuenta con 16 Parques Nacionales, que son albergue de una gran riqueza natural. +Parque Nacional Altos de Campana fue el primero en ser creado en Panamá en el año 1966, ubicado en la Provincia de Panamá Oeste con una extensión de 4,816 hectáreas, mientras que el más reciente fue el Parque Nacional Reverendo Héctor Gallego en 2019, ubicado en la provincia de Veraguas con una extensión de 78,405 hectáreas.

    + + +

    + + +

    Ingreso de visitantes 2019-2021

    + +

    Entre 2019 y 2021 la suma de ingresos a los 16 Parques Nacionales de Panamá recibió un total de 519,994 visitantes, entre ellos nacionales estudiantes y extranjeros. En este periodo de tiempo en 2019 un año antes de la pandemia del Coivd-2019 se registró el mayor número de visitas con 277,083 personas, mientras que para el 2020 las cifras bajaron con un número de 75,726 y para el 2021 las visitas empezaron a subir con 167.185 visitas.

    + + + +

    Visitantes Extranjeros

    + + +

    El registro de los visitantes extranjeros a los Parques Nacionales de Panamá entre 2019 y 2021 fue un total de 155,545, desglosado de la siguiente manera:

      +
    1. 2019: 94,329
    2. +
    3. 2020: 21.541
    4. +
    5. 2021: 39,675
    para un total de 155.545

    + Turistas visitan parques nacionales + Turistas Extranjeros durante vista a Parques Nacionales. Foto: Cecilio Saldaña

    + + +

    Visitantes Nacionales

    + + +

    Los visitantes Nacionales a los Parques fueron:

      +
    1. 2019: 159,035
    2. +
    3. 2020: 45,452
    4. +
    5. 2021: 116,275
    para un total de 320,762.

    + + +

    Visitantes Estudiantes

    + + +

    En el periodo de tiempo de 2019 a 2021 42,217 estudiantesvisitaron los Parques Nacionales, en 2019 fueron 22,979, en 2020 8,667 y 2021 11,071. + Tras analizar estos datos la diferencia entre los visitantes Nacionales vs. los extranjeros en este periodo de tiempo fue de 165,217 locales. +

    + +

    Parques más visitados por año

    +

    Durante el 2019 el Parque Marino Isla Bastimentos ubicado en la provincia de Bocas del Toro, fue el más visitado con 37,718; mientras que en 2020 en plena pandemia el que tuvo el mayor registro de visitantes fue el Parque Nacional Volcán Barú con 8,014, situado este en la provincia de Chiriquí y que es el punto más alto del país con 3,475 metros sobre el nivel de mar. + Para el 2021 nuevamente el Parque Marino Isla Bastimento fue el más visitado con 29,963 +.

    +

    Parques menos visitados por año

    + +

    Ubicado en la provincia de Darién este parque que lleva el mismo nombre de la provincia y que en el año 1981 fue declarado patrimonio de la UNESCO, de 2019 a 2021 fue el que registró menor número de visitantes con 749, 49 y 138 respectivamente.

    + +

    Parques más visitados en el Periodo 2019-021

    + +

    Durante este periodo de tiempo el Parque Nacional Marino Isla Bastimento fue el más visitado con 38,234, seguido por el Parque Nacional Volcán Barú con 42,802 y el tercero fue el Parque Nacional Isla Coiba ubicado en el Pacífico de la provincia de Veraguas y que en 2005 fue declarado patrimonio de la UNESCO, con 32,833.

    +

    Cuando visites Panamá recuerda ir a cualquiera de estos Parque Nacionales que están en la gran mayoría de las provincias en donde pondrás apreciar las riquezas naturales de este país, el avistamiento de aves y una gran variedad de especies y ecosistemas que de seguro te enamoraran. +

    + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
    + + + + + + + + + + diff --git a/videos/atractivosparquesnacionales.mp4 b/videos/atractivosparquesnacionales.mp4 new file mode 100644 index 00000000..fc02053b Binary files /dev/null and b/videos/atractivosparquesnacionales.mp4 differ diff --git a/videos/cronologiacanalpanama.mp4 b/videos/cronologiacanalpanama.mp4 new file mode 100644 index 00000000..bed7a66d Binary files /dev/null and b/videos/cronologiacanalpanama.mp4 differ diff --git "a/videos/sancochopaname\303\261o.mp4" "b/videos/sancochopaname\303\261o.mp4" new file mode 100644 index 00000000..94f7d3f2 Binary files /dev/null and "b/videos/sancochopaname\303\261o.mp4" differ