-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathpaper.tex
1952 lines (1622 loc) · 79.7 KB
/
paper.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
% Options for packages loaded elsewhere
\PassOptionsToPackage{unicode}{hyperref}
\PassOptionsToPackage{hyphens}{url}
\PassOptionsToPackage{dvipsnames,svgnames,x11names}{xcolor}
%
\documentclass[
letterpaper,
DIV=11,
numbers=noendperiod]{scrreprt}
\usepackage{amsmath,amssymb}
\usepackage{setspace}
\usepackage{iftex}
\ifPDFTeX
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage{textcomp} % provide euro and other symbols
\else % if luatex or xetex
\usepackage{unicode-math}
\defaultfontfeatures{Scale=MatchLowercase}
\defaultfontfeatures[\rmfamily]{Ligatures=TeX,Scale=1}
\fi
\usepackage{lmodern}
\ifPDFTeX\else
% xetex/luatex font selection
\fi
% Use upquote if available, for straight quotes in verbatim environments
\IfFileExists{upquote.sty}{\usepackage{upquote}}{}
\IfFileExists{microtype.sty}{% use microtype if available
\usepackage[]{microtype}
\UseMicrotypeSet[protrusion]{basicmath} % disable protrusion for tt fonts
}{}
\makeatletter
\@ifundefined{KOMAClassName}{% if non-KOMA class
\IfFileExists{parskip.sty}{%
\usepackage{parskip}
}{% else
\setlength{\parindent}{0pt}
\setlength{\parskip}{6pt plus 2pt minus 1pt}}
}{% if KOMA class
\KOMAoptions{parskip=half}}
\makeatother
\usepackage{xcolor}
\usepackage[left=2.54cm,right=2.54cm,top=2.54cm,bottom=2.54cm]{geometry}
\setlength{\emergencystretch}{3em} % prevent overfull lines
\setcounter{secnumdepth}{-\maxdimen} % remove section numbering
% Make \paragraph and \subparagraph free-standing
\ifx\paragraph\undefined\else
\let\oldparagraph\paragraph
\renewcommand{\paragraph}[1]{\oldparagraph{#1}\mbox{}}
\fi
\ifx\subparagraph\undefined\else
\let\oldsubparagraph\subparagraph
\renewcommand{\subparagraph}[1]{\oldsubparagraph{#1}\mbox{}}
\fi
\providecommand{\tightlist}{%
\setlength{\itemsep}{0pt}\setlength{\parskip}{0pt}}\usepackage{longtable,booktabs,array}
\usepackage{calc} % for calculating minipage widths
% Correct order of tables after \paragraph or \subparagraph
\usepackage{etoolbox}
\makeatletter
\patchcmd\longtable{\par}{\if@noskipsec\mbox{}\fi\par}{}{}
\makeatother
% Allow footnotes in longtable head/foot
\IfFileExists{footnotehyper.sty}{\usepackage{footnotehyper}}{\usepackage{footnote}}
\makesavenoteenv{longtable}
\usepackage{graphicx}
\makeatletter
\def\maxwidth{\ifdim\Gin@nat@width>\linewidth\linewidth\else\Gin@nat@width\fi}
\def\maxheight{\ifdim\Gin@nat@height>\textheight\textheight\else\Gin@nat@height\fi}
\makeatother
% Scale images if necessary, so that they will not overflow the page
% margins by default, and it is still possible to overwrite the defaults
% using explicit options in \includegraphics[width, height, ...]{}
\setkeys{Gin}{width=\maxwidth,height=\maxheight,keepaspectratio}
% Set default figure placement to htbp
\makeatletter
\def\fps@figure{htbp}
\makeatother
\newlength{\cslhangindent}
\setlength{\cslhangindent}{1.5em}
\newlength{\csllabelwidth}
\setlength{\csllabelwidth}{3em}
\newlength{\cslentryspacingunit} % times entry-spacing
\setlength{\cslentryspacingunit}{\parskip}
\newenvironment{CSLReferences}[2] % #1 hanging-ident, #2 entry spacing
{% don't indent paragraphs
\setlength{\parindent}{0pt}
% turn on hanging indent if param 1 is 1
\ifodd #1
\let\oldpar\par
\def\par{\hangindent=\cslhangindent\oldpar}
\fi
% set entry spacing
\setlength{\parskip}{#2\cslentryspacingunit}
}%
{}
\usepackage{calc}
\newcommand{\CSLBlock}[1]{#1\hfill\break}
\newcommand{\CSLLeftMargin}[1]{\parbox[t]{\csllabelwidth}{#1}}
\newcommand{\CSLRightInline}[1]{\parbox[t]{\linewidth - \csllabelwidth}{#1}\break}
\newcommand{\CSLIndent}[1]{\hspace{\cslhangindent}#1}
\usepackage{booktabs}
\usepackage{longtable}
\usepackage{array}
\usepackage{multirow}
\usepackage{wrapfig}
\usepackage{float}
\usepackage{colortbl}
\usepackage{pdflscape}
\usepackage{tabu}
\usepackage{threeparttable}
\usepackage{threeparttablex}
\usepackage[normalem]{ulem}
\usepackage{makecell}
\usepackage{xcolor}
\KOMAoption{captions}{tableheading}
\makeatletter
\@ifpackageloaded{tcolorbox}{}{\usepackage[skins,breakable]{tcolorbox}}
\@ifpackageloaded{fontawesome5}{}{\usepackage{fontawesome5}}
\definecolor{quarto-callout-color}{HTML}{909090}
\definecolor{quarto-callout-note-color}{HTML}{0758E5}
\definecolor{quarto-callout-important-color}{HTML}{CC1914}
\definecolor{quarto-callout-warning-color}{HTML}{EB9113}
\definecolor{quarto-callout-tip-color}{HTML}{00A047}
\definecolor{quarto-callout-caution-color}{HTML}{FC5300}
\definecolor{quarto-callout-color-frame}{HTML}{acacac}
\definecolor{quarto-callout-note-color-frame}{HTML}{4582ec}
\definecolor{quarto-callout-important-color-frame}{HTML}{d9534f}
\definecolor{quarto-callout-warning-color-frame}{HTML}{f0ad4e}
\definecolor{quarto-callout-tip-color-frame}{HTML}{02b875}
\definecolor{quarto-callout-caution-color-frame}{HTML}{fd7e14}
\makeatother
\makeatletter
\makeatother
\makeatletter
\makeatother
\makeatletter
\@ifpackageloaded{caption}{}{\usepackage{caption}}
\AtBeginDocument{%
\ifdefined\contentsname
\renewcommand*\contentsname{Tabla de contenidos}
\else
\newcommand\contentsname{Tabla de contenidos}
\fi
\ifdefined\listfigurename
\renewcommand*\listfigurename{Listado de Figuras}
\else
\newcommand\listfigurename{Listado de Figuras}
\fi
\ifdefined\listtablename
\renewcommand*\listtablename{Listado de Tablas}
\else
\newcommand\listtablename{Listado de Tablas}
\fi
\ifdefined\figurename
\renewcommand*\figurename{Figura}
\else
\newcommand\figurename{Figura}
\fi
\ifdefined\tablename
\renewcommand*\tablename{Tabla}
\else
\newcommand\tablename{Tabla}
\fi
}
\@ifpackageloaded{float}{}{\usepackage{float}}
\floatstyle{ruled}
\@ifundefined{c@chapter}{\newfloat{codelisting}{h}{lop}}{\newfloat{codelisting}{h}{lop}[chapter]}
\floatname{codelisting}{Listado}
\newcommand*\listoflistings{\listof{codelisting}{Listado de Listados}}
\makeatother
\makeatletter
\@ifpackageloaded{caption}{}{\usepackage{caption}}
\@ifpackageloaded{subcaption}{}{\usepackage{subcaption}}
\makeatother
\makeatletter
\@ifpackageloaded{tcolorbox}{}{\usepackage[skins,breakable]{tcolorbox}}
\makeatother
\makeatletter
\@ifundefined{shadecolor}{\definecolor{shadecolor}{rgb}{.97, .97, .97}}
\makeatother
\makeatletter
\makeatother
\makeatletter
\makeatother
\ifLuaTeX
\usepackage[bidi=basic]{babel}
\else
\usepackage[bidi=default]{babel}
\fi
\babelprovide[main,import]{spanish}
% get rid of language-specific shorthands (see #6817):
\let\LanguageShortHands\languageshorthands
\def\languageshorthands#1{}
\ifLuaTeX
\usepackage{selnolig} % disable illegal ligatures
\fi
\IfFileExists{bookmark.sty}{\usepackage{bookmark}}{\usepackage{hyperref}}
\IfFileExists{xurl.sty}{\usepackage{xurl}}{} % add URL line breaks if available
\urlstyle{same} % disable monospaced font for URLs
\hypersetup{
pdftitle={Ciencia social abierta en Chile: Apertura, transparencia y reproducibilidad},
pdfauthor={LISA COES},
pdflang={es},
pdfkeywords={Ciencia abierta, Reproducibilidad, Apertura de
datos, Transparencia, Métodos Mixtos},
colorlinks=true,
linkcolor={blue},
filecolor={Maroon},
citecolor={Blue},
urlcolor={Blue},
pdfcreator={LaTeX via pandoc}}
\title{Ciencia social abierta en Chile: Apertura, transparencia y
reproducibilidad}
\author{Juan Carlos Castillo \and Kevin Carrasco}
\date{}
\begin{document}
\maketitle
\begin{abstract}
ES: \textbf{Background}: En un contexto en que cada vez más crece la
preocupación por la replicabilidad, transparencia y acceso a las
ciencias, este proyecto se propuso describir los niveles de
conocimiento, creencias y prácticas de ciencia abierta en la comunidad
académica de las ciencias sociales en Chile; \textbf{Methods}: Se
realizó un diseño mixto consistente en dos estudios. El estudio
cualitativo consistió en entrevistas semiestructuradas a 14 académicos,
las cuales fueron analizadas mediante un análisis temático. El estudio
cuantitativo consistió en el análisis descriptivo de un cuestionario
(N=98). El cuestionario abordó temas de Ciencia Abierta, diseño
transparente, datos abiertos e investigación reproducible;
\textbf{Results}: En su conjunto, ambos estudios apuntan a niveles bajos
de conocimiento y prácticas relacionadas a la ciencia abierta. Además,
pese a una valoración positiva general, fue posible identificar
resquemores particulares relacionados a la posibilidad de aplicar estos
principios en la investigación cualitativa, su tensión con los
imperativos de productividad académica y suspicacias respecto a sus
motivaciones; \textbf{Conclusion}: El artículo identifica desafíos
importantes para la implementación de medidas de ciencias abierta en las
ciencias sociales en Chile, principalmente su tensión con las políticas
de financiamiento público a la investigación social y con los principios
tradicionales de la investigación cualitativa.
EN: \textbf{Background} In a context of growing concern for
replicability, transparency, and access to science, this project
proposed to describe the levels of knowledge, belief, and practices of
open science in the academic community of the social sciences in Chile.
\textbf{Methods}: An exploratory mixed-method design was conducted. The
qualitative study consisted of semi-structured interviews with 14
academics, which were analyzed by performing a thematic analysis. The
quantitative research consisted of a descriptive analysis (N=98). The
questionnaire addressed issues about Open Science, transparent design,
open data, and reproducible research. \textbf{Results}: Overall, both
studies pointed to low levels of knowledge and practices related to open
science. In addition, despite a generally positive assessment, it was
possible to identify particular concerns associated with the possibility
of applying these principles in qualitative research, their tension with
the imperatives of academic productivity, and suspicions regarding
researchers' motivations. \textbf{Conclusion}: The article identified
important challenges for the implementation of open science initiatives
in the social sciences in Chile, mainly their tension with public
funding policies for social research and with the traditional principles
of qualitative research.
\end{abstract}
\ifdefined\Shaded\renewenvironment{Shaded}{\begin{tcolorbox}[interior hidden, borderline west={3pt}{0pt}{shadecolor}, frame hidden, boxrule=0pt, sharp corners, enhanced, breakable]}{\end{tcolorbox}}\fi
\setstretch{1.15}
\hypertarget{introducciuxf3n}{%
\chapter{Introducción}\label{introducciuxf3n}}
Durante los últimos años, el mundo académico ha experimentado una serie
de desafíos relacionados con el concepto de apertura, que pueden
describirse en dos aspectos principales. El primero se refiere a la
llamada crisis de replicación
(\protect\hyperlink{ref-baker_500_2016}{Baker 2016};
\protect\hyperlink{ref-nosek_promoting_2015}{Nosek et~al. 2015};
\protect\hyperlink{ref-peng_reproducibility_2015}{Peng 2015}), referida
a las dificultades para replicar los resultados de la investigación
debido a la falta de transparencia en el proceso de investigación, donde
se ha sido posible evidenciar importantes variaciones en los resultados
en equipos de investigación con datos idénticos
(\protect\hyperlink{ref-breznau_does_2021}{Breznau 2021}). Esto ha
tenido como consecuencia no sólo el fracaso en la replicación de muchos
hallazgos publicados, sino también el descubrimiento y la denuncia de
datos y resultados falsos
(\protect\hyperlink{ref-chopik_relationship_2020}{Chopik et~al. 2020})
con el fin de lograr publicar en revistas de alto impacto. El segundo
desafío proviene de la apertura en términos de acceso, mediante el cual
varias comunidades académicas han reaccionado contra las altas barreras
de pago y el modelo de negocio impuesto por las compañías editoriales
para acceder a los productos de la investigación científica: las
universidades pagan una suscripción para acceder al trabajo incluso de
sus propios investigadores, y a su vez el público fuera de la academia
debe pagar nuevamente por obtener productos financiados por sus
impuestos. Una de las reacciones más comentadas ha sido la cancelación
de las suscripciones a revistas como Elsevier por parte de grandes
universidades como UCLA, lo cual posteriormente se resolvió a través de
un acuerdo basado en la adopción y promoción de prácticas en Open
Access.
Las barreras en la transparencia y el acceso son síntomas de una cultura
académica presionada por la publicación de indicadores que están
sesgados hacia resultados ``significativos'' en términos estadísticos,
lo que lleva a una tendencia a forzar los resultados (p-hacking),
llegando incluso a manipular y falsear datos para confirmar las
hipótesis propuestas (\protect\hyperlink{ref-head_extent_2015}{Head
et~al. 2015}) o también el establecer hipótesis ad-hoc luego de conocer
los resultados de un estudio
(\protect\hyperlink{ref-hollenbeck_harking_2017}{Hollenbeck y Wright
2017}; \protect\hyperlink{ref-kerr_harking_1998}{Kerr 1998}). Esto tiene
como consecuencia que finalmente el principal público objetivo de la
ciencia son los editores de revistas de alto rango, dejando de lado a
otros públicos como la sociedad civil, el estado y la ciudadanía. Tal
escenario es particularmente sensible para las ciencias sociales, que se
supone basan sus estudios en problemas sociales relevantes para las
personas, las comunidades y las sociedades en general.
Un número creciente de iniciativas en todo el mundo están abordando
temas de replicabilidad, transparencia y acceso en la ciencia, como el
Centro para la Ciencia Abierta (COS), la Iniciativa de Berkeley para la
Transparencia en Ciencias Sociales (BITSS) y el proyecto Teaching
Integrity in Empirical Research (TIER). Estas iniciativas fomentan la
apertura en diferentes etapas del proceso de investigación, como la
transparencia de los diseños de investigación a través de prerregistros
de estudios, la reproducibilidad de los análisis y la manipulación de
datos, así como en la publicación de preimpresiones libres de barreras
de pago. Muchas de estas prácticas han sido adoptadas por revistas como
recomendaciones o incluso requisitos para su publicación, así como
promovidas por instituciones científicas gubernamentales. Todo esto
implica un gran cambio en la forma de concebir, hacer y enseñar ciencia.
Además, parece un paso necesario para hacer que la ciencia sea más
relevante y cercana a quienes están fuera de la academia. En otras
palabras, sería difícil mejorar la apertura y el intercambio con las
comunidades locales si el trabajo dentro de la academia es mayormente
cerrado y no colaborativo.
Como muchos otros desarrollos en la ciencia, el movimiento de la ciencia
abierta ha llegado lentamente a América Latina, particularmente en las
ciencias sociales. Aunque ha habido algunas iniciativas en los últimos
años (como el Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadanía en Argentina
2018, OpenCon LatAm Colombia 2019), la mayoría de ellas son promovidas
desde las ciencias naturales. En esta línea, a partir del año 2021 la
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) realizará la
implementación de una \textbf{Política de acceso abierto de información
científica y datos de investigación}, la cual busca establecer un
estándar de acceso público a los productos de investigación que hayan
sido financiados por recursos de ANID, por lo tanto es de carácter
estratégico desarrollar iniciativas que se propongan contribuir a la
apertura de la ciencia.
A partir de este diagnóstico, el presente proyecto tiene por objetivo
analizar el conocimiento, creencias y prácticas de ciencia abierta en
académic\_s de ciencias sociales en Chile, y desde este análisis generar
recomendaciones y propuestas tanto para el quehacer académico como a las
políticas científicas.
\hypertarget{antecedentes}{%
\chapter{Antecedentes}\label{antecedentes}}
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\alph{enumi})}
\item
Revisión ciencia abierta en general (Kevin, práctica)
\item
Principales componentes de la ciencia abierta (JC - modelo LISA)
\item
Antecedentes políticas de ciencia abierta Chile
\end{enumerate}
\hypertarget{metodologuxeda}{%
\chapter{Metodología}\label{metodologuxeda}}
La investigación se basó en un diseño mixto secuencial-exploratorio.
Este abordaje consiste en un método de dos etapas en que, usualmente, se
inicia con un análisis cualitativo y es seguido por el desarrollo de un
instrumento (\protect\hyperlink{ref-creswell_mixedmethods_2018}{Creswell
y Plano Clark 2018}).
La integración de ambas técnicas se justifica en que, aunque existe
experiencia internacional estudiando prácticas y valoraciones hacia la
Ciencia Abierta, no se encontraron investigaciones previas que abordaran
esta temática entre académicos chilenos. De tal modo, el diseño aquí
propuesto supuso una primera fase de exploración cualitativa que
permitió tener una primera impresión de las percepciones en torno al
concepto de ciencia abierta en la comunidad académica chilena. Los
resultados de esta primera indagación fueron integrados al diseño del
instrumento cuantitativo, aplicado en segunda instancia.
Además de informar la construcción del instrumento, la integración entre
la etapa cualitativa y cuantitativa se realizó mediante la síntesis de
los hallazgos de ambas fases. De tal forma, se buscó extraer
conclusiones coherentes, evaluando como los datos cuantitativos son
capaces de ampliar o validar los hallazgos iniciales del estudio
cualitativo, generando una comprensión integral del estado de la Ciencia
Abierta en las ciencias sociales chilenas.
\hypertarget{estudio-cualitativo}{%
\chapter{Estudio Cualitativo}\label{estudio-cualitativo}}
\hypertarget{muxe9todo}{%
\section{Método}\label{muxe9todo}}
Se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a investigadores
empíricos de ciencias sociales, seleccionados a partir de un muestreo
aleatorio simple por criterios. El marco muestral consideró a todos los
académicos que se hubiesen adjudicado un Proyecto Fondecyt Regular entre
2018 y 2019, en los grupos de estudio Antropología y Arqueología,
Ciencias económicas y administrativas, Ciencias jurídicas y políticas,
Psicología y Sociología. Considerando cuotas por sexo y grupo de
estudio, se seleccionaron aleatoriamente uno o dos informantes por sexo
para cada grupo de estudio. Se excluyeron los casos en que los
investigadores seleccionados se abocaran estrictamente a la
investigación teórica. Asimismo, se excluyeron casos como: a)
investigadores del grupo de estudio Ciencias jurídicas y políticas
dedicados a la investigación filosófica; b) investigadores del grupo de
estudio Antropología y Arqueología no dedicados a la antropología
social; c) investigadores del grupo de estudio Psicología abocados a la
neurociencia. También, dado que el grupo de estudio de sociología está
compuesto por investigadores de otras disciplinas, como la psicología
social y el trabajo social, se aleatorizó hasta asegurar la selección
de, al menos, un sociólogo. La siguiente tabla da cuenta de la
composición final de la muestra:
\begin{longtable}[]{@{}lll@{}}
\toprule\noalign{}
Grupo de estudio & Hombre & Mujer \\
\midrule\noalign{}
\endhead
\bottomrule\noalign{}
\endlastfoot
Antropología y arqueología (Antropología) & 0 & 2 \\
Ciencias económicas y administrativas (Economía) & 1 & 1 \\
Ciencias jurídicas y políticas (Ciencia política) & 2 & 1 \\
Psicología & 1 & 2 \\
Sociología & 1 & 2 \\
\end{longtable}
Aunque no se consideró como criterio de inclusión muestral, los
participantes reflejan la diversidad metodológica observada en las
ciencias sociales en Chile. De tal modo, 6 investigadores utilizan
predominantemente métodos cualitativos; 5 trabajan mayormente con
métodos cuantitativos; y 2 utilizan métodos mixtos.
Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a través de
videollamada, con una duración entre cuarenta minutos y una hora. Se
abordaron tópicos relativos a la familiarización y conocimiento de los
investigadores respecto a la ciencia abierta, su participación en
prácticas de ciencia abierta, sus actitudes y valoraciones frente a
prácticas de apertura y transparencia, así como frente a una futura
posible obligatoriedad de tales, entre otros.
Se empleó análisis temático, en tanto es un método que permite
identificar y describir patrones de significados
(\protect\hyperlink{ref-braun_thematic_2006}{Braun y Clarke 2006}), así
como el conjunto de relaciones y jerarquías que entre estos se generan,
organizados en torno al concepto de ciencia abierta y las ideas
asociadas a este, a partir de códigos tanto semánticos como latentes
(\protect\hyperlink{ref-boyatzis_thematic_2010}{Boyatzis 2010}). En este
sentido, este método es particularmente útil para comprender los puntos
de vista, conocimientos, experiencias y valores de los participantes
respecto a la ciencia abierta, a partir del conjunto de datos.
El análisis fue realizado principalmente por dos investigadores, apoyado
por el software de análisis cualitativo ATLAS.ti en su versión 9.0.5. El
proceso de codificación fue realizado simultáneamente por ambos
investigadores y discutido en reuniones periódicas con el equipo de
investigación, con fines de asegurar triangulación entre investigadores
a lo largo del proceso de análisis
(\protect\hyperlink{ref-nowell2017}{Nowell et~al. 2017}). Asimismo, se
archivaron sistemáticamente versiones del proyecto y sus productos, a la
vez que se llevó el registro de las reflexiones personales de los
investigadores y las discusiones de equipo en torno al análisis en un
diario reflexivo, para poder resguardar la auditabilidad del proceso de
investigación (\protect\hyperlink{ref-lewins2007}{Lewins y Silver
2007}).
\hypertarget{resultados}{%
\chapter{Resultados}\label{resultados}}
\textbf{Ciencia Abierta: Un concepto difuso}
Inicialmente el concepto de ciencia abierta aparece como una idea
difícil de definir, aparentemente lejana para los participantes. La
mayoría de entrevistados señalan que están poco familiarizados con la
idea de ciencia abierta, y no lo asocian a prácticas e iniciativas
concretas. Sin embargo, esto coexiste con diferentes grados de
conocimiento de los problemas que enfrenta, prácticas comunes de
apertura y transparencia e, incluso, experiencias de investigadores que
habían participado directamente en una serie de iniciativas
institucionales o internacionales de ciencia abierta.
En lugar de mencionar prácticas concretas de ciencia abierta, el
concepto es asociado principalmente a una variedad de iniciativas y
orientaciones normativas de la investigación. Se asocia fuertemente con
iniciativas de vinculación con el medio y divulgación científica, así
como con el acceso de la población general o de ``las comunidades'' a
los resultados de investigación.
También algunos entrevistados asocian el concepto a la producción de
conocimiento, refiriendo al involucramiento de participantes,
comunidades y grupos de interés en el proceso de investigación; el
empleo de métodos mixtos (Sociología, cualitativos) o la
interdisciplinariedad (Antropología, cualitativos; Sociología,
cualitativos). Sólo unos pocos hacen referencia a prácticas como la
apertura de datos o la publicación en revistas open-access.
Pese a la dificultades en su definición, se evidencia una valoración
inicial positiva de la ciencia abierta. Estas van desde una relación
directa con valores democráticos y la democratización del conocimiento,
hasta evaluaciones más vagas y dubitativas. Con todo, igualmente se
observaron algunas percepciones negativas desde algunos investigadores,
refiriéndose a la ciencia abierta como una ``fiebre'' -- esto es, como
una tendencia pasajera -- o como un ``proyecto demasiado ambicioso''.
\textbf{Actitudes, creencias y prácticas de Ciencia Abierta}
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\alph{enumi})}
\tightlist
\item
Apertura de resultados
\end{enumerate}
En las entrevistas, la idea de apertura se encuentra asociada
fundamentalmente a la apertura de resultados. Existe consenso en
priorizar estar práctica, ya sea mediante revistas Open Access,
políticas como la Ruta Dorada (Psicología, cuantitativo; Antropología,
cualitativo) o compartiendo preprints y versiones finales en redes
sociales académicas o personales.
En relación con la iniciativa de compartir y solicitar artículos o
versiones previas en redes sociales académicas, destacan dos actitudes
principales entre los investigadores. Por un lado, se percibe una
actitud de sospecha hacia este tipo de prácticas, al considerarlas una
mezcla de altruismo e interés personal (Psicología, cuantitativos).
Aunque la colaboración científica se valora y es deseable, se reconoce
que beneficia al investigador, al aumentar su número de citas. Esta
sospecha de una motivación instrumental, vinculada a políticas de
financiamiento, lleva a algunos investigadores a abstenerse de estas
prácticas.
Por otro lado, se encontró que la existencia de cláusulas de no difusión
en muchas revistas actúa como un desincentivo para compartir resultados,
aunque ningún investigador reportó haber sido sancionado o fiscalizado
por compartir sus publicaciones. Más allá de cualquier inquietud, la
alta valoración de la apertura de resultados impulsa a los
investigadores a compartir sus publicaciones en redes sociales
académicas u otras instancias.
Para facilitar el acceso a los resultados de sus proyectos, algunos
investigadores han recurrido a medios legales, como la Ruta Dorada. Esta
alternativa permite el acceso libre a publicaciones mediante un pago del
autor. Sin embargo, esta opción es vista negativamente por algunos
entrevistados, quienes, debido al aumento de tarifas, han expresado su
rechazo a pagar nuevamente por este servicio (Psicología, cuantitativos;
Antropología, cualitativos).
Frente a esto, se cuestiona si realmente estas iniciativas reflejan los
principios de la ciencia abierta, aputando de forma crítica al poder de
mercado de las grandes editoriales. Se argumenta que estas prácticas se
basan en trasladar los costos de accceso desde los usuarios a los
investigadores (Psicología, cuantitativos). No obstante, estas visiones
conviven con perspectivas más prágmaticas que reconocen que, dado el
modelo basado en el referato gratuito y la venta de acceso, alguien debe
asumir el costo de la apertura (Ciencia Política, métodos mixtos)
Por otro lado, es posible identificar actitudes generalmente negativas
hacia la política de difusión de resultados de ANID, con base en las
percepciones de deficiencia de esta a la hora de lograr volver público
el conocimiento producido con fondos públicos. Los entrevistados dan
cuenta de la rigidez de la política, en la medida que dificulta la
realización de ciertas iniciativas de difusión dirigidas a público
extra-académico, como la publicación de Podcasts.
Además, se pone en relieve que la estructura de financiamiento de la
ANID pone mayor énfasis en las publicaciones en revistas indexadas en
WoS y Scopus, en desmedro de revistas de libre acceso en español. Aunque
éstas últimas tienen menor impacto académico, se reconoce que son más
accesibles tanto para el público general como para los tomadores de
decisiones. A su vez, se percibe que estas prácticas conllevan una
``transferencia de capital del sur al norte global'' (Antropología,
cualitativos). Esto pues, investigaciones financiadas con recursos
estatales son publicadas en revistas con barreras de pago, a las cuales
los investigadores nacionales o sus universidades deberán pagar - en
general, con fondos públicos - para poder acceder a ellos.
\begin{tcolorbox}[enhanced jigsaw, bottomrule=.15mm, breakable, colback=white, left=2mm, leftrule=.75mm, arc=.35mm, opacityback=0, rightrule=.15mm, toprule=.15mm]
lo que estamos viviendo ahora es un mecanismo de transferencia de
capital de los estados del sur global al norte global vergonzoso
(\ldots) Usando plata de los contribuyentes chilenos para financiar la
publicación de artículos científicos por empresas que después venden
estos artículos a las universidades chilenas, al precio nada barato de
65 dólares el texto (Antropología, cualitativa)
\end{tcolorbox}
Los entrevistados identifican tensiones entre la necesidad de abrir y
difundir los resultados de investigaciones financiadas con recursos
públicos, la rigidez de la política de difusión de la ANID y su esquema
de financiamiento e incentivos. Para equilibrar la presión de publicar
en revistas de alto impacto a la vez que se cumplen los principios de
apertura, los investigadores han adoptado estrategias como diversificar
los productos de su investigación. Una de ellas es el ``sacrificio de
publicaciones''; lo que implica diferir resultados: algunos se envían a
revistas de alto impacto para maximizar puntajes en postulaciones;
otros, a revistas locales, abiertas y en español, con mayor facilidad de
acceso al público general.
En línea con la cita anterior, se observa que la idea de apertura no se
limita al acceso a publicaciones académicas, sino a que los resultados
tengan ``impacto social''. Frente a esto, se adoptan prácticas tales
como la publicación de columnas y editoriales en medios de prensa
escrita (Psicología, cuantitativo), creación de documentales
(Sociología, cualitativo), e instancias de devolución con comunidades
investigadas u otras similares (Antropología, cualitativo; Psicología,
cuantitativo).
En lo que respecta al acceso a publicaciones científicas, los
entrevistados han destacado el papel que desempeñan poseen las
universidades en que se desempeñan a través de sus bibliotecas. Por
ello, y como se señaló en apartados anteriores, los entrevistados
tienden a plantear que no han tenido dificultades para acceder a
publicaciones.
Por otro lado, otros señalan que en América Latina las prácticas de
acceder a productos científicos como pre-prints o working papers, a
través de mecanismos informales o mediante piratería, son extendidas
entre los investigadores y otorgan otro medio para hacer frente a los
problemas de acceso sin mayores consecuencias.
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\alph{enumi})}
\setcounter{enumi}{1}
\tightlist
\item
Transparencia del diseño
\end{enumerate}
Sólo algunos entrevistados declararon haber publicado un pre-registro de
sus investigaciones en la web Open Science Framework (Psicología,
cuantitativos; Ciencia política, métodos mixtos), o bien, a partir de
iniciativas levantadas por revistas (Ciencia política, métodos mixtos;
Economía, cuantitativos).
En el caso de economía se declara que el pre-registro es una práctica
extendida y dado los protocolos de la American Economic Association, lo
cual ha sido evaluado de forma positiva pero, en algunos casos, como un
estándar excesivo debido a su obligatoriedad en muchas revistas.
Asimismo, destaca el que un entrevistado haya enviado a revisión
editorial un pre-registro en un número especial para este tipo de
productos. Ambas experiencias parecen apuntar a la importancia de las
iniciativas editoriales a la hora de incentivar prácticas de
transparencia en el proceso de investigación.
Pese a estas experiencia, la gran mayoría de los entrevistados no
estaban realmente familiarizados con el concepto de pre-registro. Otro
grupo de entrevistados sí conocía la idea, pero sin practicarlo,
esbozando distintas argumentaciones tales como:
\begin{itemize}
\item
La idea de que el pre-registro solo es posible en cierto tipo de
investigaciones -- las cuantitativas con hipótesis -- por lo que su
práctica no tiene sentido en otros diseños (Psicología, cualitativos;
Economía, cuantitativos)
\item
Se argumenta que el pre-registro puede constituir una ``camisa de
fuerza'' (Ciencia política, cualitativos), sobre todo en caso de
seguir una lógica inductiva. Para algunos investigadores, el diseño
sólo existe en su ejecución (Sociología, cualitativos), por lo que no
se puede asegurar la equivalencia entre un diseño previo y el producto
final.
\end{itemize}
-Preocupaciones asociadas a los derechos de propiedad intelectual al
publicar diseños de investigaciones que aún no son llevadas a cabo
(Psicología, cuantitativos).
En suma, pese a destacar el hecho de que el pre-registro de hipótesis
permite asegurar que una investigación no incluye prácticas como el
HARKing (Economía, cuantitativos), el bajo conocimiento y formación en
esta práctica; su asociación a ciertos tipos de investigación; las
limitaciones metodológicas planteadas; y las preocupaciones asociadas a
las presión por publicar que señalan los entrevistados están a la base
de las sospechas y consiguiente generalización de no practicar el
pre-registro.
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\alph{enumi})}
\setcounter{enumi}{2}
\tightlist
\item
Apertura de datos
\end{enumerate}
Las actitudes positivas frente a la apertura de datos se fundamentan
principalmente en la creencia de que esta es útil para el desarrollo de
la ciencia. Esto, pues, se entiende que favorece el impacto científico
de las publicaciones asociadas a los datos; permite ahorrar recursos
humanos y monetarios destinado a la producción de datos; y reduce el
impacto en comunidades marginadas o grupos sociales estudiados con mayor
frecuencia.
Especialmente en el caso de las investigaciones financiadas con fondos
públicos, la mayoría de los investigadores mostraron una actitud
altamente favorable a la apertura de datos, y varios señalaron que
debería ser un requisito más enfático u obligatorio. Algunos
investigadores incluso sostuvieron la idea de que los datos en este tipo
de investigaciones son bienes públicos, y la no disponibilización de los
datos se percibía como un acaparamiento ilegítimo.
Por otro lado, algunos investigadores cuestionan la obligatoriedad de la
apertura de datos, destacando la inversión personal y los costos
adicionales que implica. Argumentan que los datos son propiedad del
investigador, al menos temporalmente, ya que su producción requiere
innovación, creatividad y la construcción de relaciones con sujetos o
instituciones. Para estos investigadores, del tal modo, la producción de
datos es una producción intelectual, no una simple inversión de recursos
ejecutada por el investigador.
Además, se constata una tensión entre la apertura de datos y la presión
por publicar, no sólo por el tiempo que el investigador deba dedicar a
la apertura, sino también por la presión por productos científicos con
preguntas o diseños originales y novedosos. Varios investigadores
asocian la apertura de los datos a la pérdida de control sobre su uso, y
la posible dificultad de publicar utilizando datos abiertos.
Asimismo, algunos investigadores cuestionan el sentido de abrir los
datos, pues sostienen que es difícil utilizar datos públicos de forma
novedosa porque ya han sido utilizados, y que no necesariamente se
adecuan a la especificidad de la investigación en ciencias sociales.
Acompañando esta actitud suspicaz respecto a la utilidad de la apertura
de datos, los entrevistados señalan los costos metodológicos y riesgos
éticos que perciben los investigadores en la práctica. Por un lado, la
totalidad de los investigadores consideran que la mayor parte de los
datos cuantitativos no debieran requerir protocolos especiales de ética
ni condiciones de uso, exceptuando por datos producidos en poblaciones
específicas o en los estudios de economía en que los datos pertenecen a
empresas privadas.
Por otro lado, la apertura de datos cualitativos enfrenta retos
significativos desde el punto de vista de los entrevistados, como el
resguardo de la identidad de los participantes. Se menciona que, incluso
si fuera posible movilizar los recursos humanos para la anonimización de
datos, el riesgo de afectación para muchas comunidades excede su
anonimato. Además, la descontextualización de los datos, debido a la
pérdida de rapport entre investigador y comunidades, limita el análisis
y desincentiva su uso.
Cabe destacar que a pesar de la percepción de diferencias en facilidad y
pertinencia de apertura entre datos cualitativos y cuantitativos, sólo
dos de los investigadores entrevistados, uno cualitativo y uno
cuantitativo, habían practicado alguna vez la publicación abierta de
datos más allá de los requisitos editoriales y de compartir datos
directamente con otros investigadores.
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\alph{enumi})}
\setcounter{enumi}{3}
\tightlist
\item
Transparencia del análisis:
\end{enumerate}
La transparencia del análisis es valorada por su contribución al avance
científico y al aprendizaje metodológico de nuevos investigadores.
Además, se percibe y se valora una creciente exigencia de las revistas
de alto impacto por apartados metodológicos más detallados en
investigaciones cualitativas, y por la apertura de los códigos de
análisis en los estudios cuantitativa. De tal modo, esta mayor
transparencia se asocia con una mayor rigurosidad analítica y a la
validez de los resultados.
Las prácticas y expectativas sobre la transparencia en investigaciones
cualitativas y cuantitativas difieren. En las primera, la transparencia
se asocia principalmente con la claridad metodológica en las
publicaciones, complementado ocasionalmente con anexos que detallan
algunos procedimientos. Sin embargo, no se da prioridad a la publicación
de insumos como libros de códigos u outputs de softwares, ni se
mencionan expectativas de reproducibilidad y replicabilidad.
Por su parte, la transparencia de análisis cuantitativos tiende a
asociarse a la disponibilización, pública o privada, de los códigos de
análisis elaborados. Destaca el hecho de que, muchas veces, esta
disponibilización tiende a solicitarse desde las revistas académicas. Si
bien no se tematiza del todo, es posible inferir que la mayor extensión
de la utilización de software para estos procedimientos, en comparación
con lo que sucede en investigación cualitativa, tienda a facilitar la
consolidación de un conjunto de prácticas y actitudes más favorables
hacia la transparencia de los análisis.
No obstante, ningún investigador declaró haber publicado abiertamente su
código de análisis, ya que estos suelen compartirse de forma privada, a
través de redes académicas o contactos personales. Se menciona que los
códigos son como ``cepillos de dientes'' (Economía, cuantitativos), por
ser altamente personales y no estar diseñados para el intercambio
público. Además, complicaciones éticas y metodológicas, junto con la
necesidad de claridad y orden de los códigos para que estos sean útiles,
resaltan la carencia de un estándar para su publicación. Por último, se
menciona que en algunas disciplinas, como la Economía, los
investigadores no han migrado a softwares de código abierto, debido a la
persistencia en el uso extendido de programas con barreras de pago.
\hypertarget{estudio-cuantitativo}{%
\chapter{Estudio Cuantitativo}\label{estudio-cuantitativo}}
\hypertarget{muxe9todo-1}{%
\section{Método}\label{muxe9todo-1}}
Se diseñó un cuestionario a partir de la revisión de literatura
(\protect\hyperlink{ref-baker_500_2016}{Baker 2016};
\protect\hyperlink{ref-delikoura_open_2021}{Delikoura y Kouis 2021};
\protect\hyperlink{ref-enke_user_2012}{Enke et~al. 2012};
\protect\hyperlink{ref-gross_landscapes_2015}{Gross y Ryan 2015};
\protect\hyperlink{ref-hail_reproducibility_2020}{Hail, Lang, y Leuz
2020}; \protect\hyperlink{ref-hodonu-wusu_malasyan_2020}{Hodonu-wusu,
Noorhidawati, y Abrizah 2020};
\protect\hyperlink{ref-lacey_open_2020}{Lacey, Coates, y Herington
2020}; \protect\hyperlink{ref-ljubenkovic_survey_2021}{Ljubenković
et~al. 2021};
\protect\hyperlink{ref-lopezcardenas_percepciones_2021}{Lopez Cardenas y
Cubero-Castillo 2021};
\protect\hyperlink{ref-knudtson_survey_2019}{Knudtson et~al. 2019};
\protect\hyperlink{ref-pardomartinez_knowledge_2018}{Pardo Martínez y
Poveda 2018}; \protect\hyperlink{ref-rodriguez_awareness_2014}{Rodriguez
2014}; \protect\hyperlink{ref-rowley_academics_2017}{Rowley et~al.
2017}; \protect\hyperlink{ref-sturmer_earlycareer_2017}{Stürmer et~al.
2017}; \protect\hyperlink{ref-zhu_openaccess_2020}{Zhu 2020}), así como
de los hallazgos de la etapa cualitativa.
El cuestionario consistió en 91 preguntas divididas en los siguientes
módulos:
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\arabic{enumi})}
\item
\textbf{Ciencia Abierta}: 18 ítems relativos al conocimiento y la
valoración general de los investigadores hacia la Ciencia Abierta
\item
\textbf{Diseño Transparente}: 20 ítems que abordan prácticas propias y
percibidas en la comunidad sobre la transparencia en los diseños de
investigación. Esto incluye tanto prácticas positivas (por ejemplo,
\emph{compartir códigos u otros materiales de investigación en un
repositorio en línea de acceso público}) como negativas (por ejemplo,
\emph{creación post-hoc de hipótesis y explicaciones de datos}).
\item
\textbf{Datos abiertos}: 19 ítems relativos a prácticas, conocimiento
y valoración del acceso abierto a los datos de investigación.
\item
\textbf{Investigación reproducible}: 15 ítems que indagan sobre
conocimiento y valoración de la reproducibildiad de la investigación
en Ciencias Sociales y la ``crisis de reproducibilidad''.
\item
\textbf{Acceso abierto a publicaciones}: 14 ítems que tratan sobre
conocimiento, prácticas y valoración de la publicación de artículos en
revistas Open Access.
\item
\textbf{Política de Acceso Abierto de la ANID}: 10 ítems sobre
conocimiento y evaluación la Política de Acceso Abierto a la
Información Científica y a Datos de Investigación de la Agencia
Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
\end{enumerate}
El cuestionario fue aplicado mediante la plataforma FormR (Arslan et
al., 2020; Arslan, 2025). FormR es un software de código abierto que
permite diseñar cuestionarios complejos con un gran nivel de
personalización. Al estar integrado con RStudio (R+ RMarkdown), facilita
el trabajo colaborativo, independiente de la extensión del cuestionario.
La plataforma permite la autoaplicación del cuestionario, ya se mediante
una computadora o mediante teléfono celular.
Para construir la muestra, se enviaron correos de forma masiva a
investigadores que se hubieran ganado fondos de investigación estatales,
facultades y departamentos de distintas disciplinas de ciencias
sociales, así como centros y núcleos de investigación. Además, se
realizó difusión de la Encuesta mediante redes sociales y en eventos
académicos. Finalmente, se lograron 98 respuestas completas. La
descripción de la muestra obtenida se presenta en
Tabla~\ref{tbl-resumen}.
\hypertarget{tbl-resumen}{}
\begin{longtable}[]{@{}
>{\raggedleft\arraybackslash}p{(\columnwidth - 10\tabcolsep) * \real{0.0196}}
>{\raggedright\arraybackslash}p{(\columnwidth - 10\tabcolsep) * \real{0.0980}}
>{\raggedright\arraybackslash}p{(\columnwidth - 10\tabcolsep) * \real{0.5098}}
>{\raggedright\arraybackslash}p{(\columnwidth - 10\tabcolsep) * \real{0.2353}}
>{\raggedright\arraybackslash}p{(\columnwidth - 10\tabcolsep) * \real{0.0784}}
>{\raggedright\arraybackslash}p{(\columnwidth - 10\tabcolsep) * \real{0.0588}}@{}}
\caption{\label{tbl-resumen}Resumen de variables}\tabularnewline
\toprule\noalign{}
\begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedleft
No
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Variable
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Stats / Values
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Freqs (\% of Valid)
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Valid
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Missing
\end{minipage} \\
\midrule\noalign{}
\endfirsthead
\toprule\noalign{}
\begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedleft
No
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Variable
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Stats / Values
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Freqs (\% of Valid)
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Valid
\end{minipage} & \begin{minipage}[b]{\linewidth}\raggedright
Missing
\end{minipage} \\
\midrule\noalign{}
\endhead
\bottomrule\noalign{}
\endlastfoot
1 & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
edad\\
{[}factor{]}\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
1. 28 a 34 años\\
2. 35 a 49 años\\
3. 50 o más años\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
\textbackslash12 (12.2\%)\\
\textbackslash55 (56.1\%)\\
\textbackslash31 (31.6\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
98\\
(100.0\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
0\\
(0.0\%)\strut
\end{minipage} \\
2 & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
grado\\
{[}factor{]}\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
1. Magíster\\
2. Doctorado\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
\textbackslash17 (17.3\%)\\
\textbackslash81 (82.7\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
98\\
(100.0\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
0\\
(0.0\%)\strut
\end{minipage} \\
3 & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
etapa\\
{[}factor{]}\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
1. Inicial (0 a 5 años)\\
2. Intermedia (6 a 15 años)\\
3. Avanzada (\textgreater15 años)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
\textbackslash12 (12.2\%)\\
\textbackslash47 (48.0\%)\\
\textbackslash39 (39.8\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
98\\
(100.0\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
0\\
(0.0\%)\strut
\end{minipage} \\
4 & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
enfoq\\
{[}factor{]}\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
1. Cualitativo\\
2. Mixto\\
3. Cuantitativo\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
\textbackslash28 (29.2\%)\\
\textbackslash36 (37.5\%)\\
\textbackslash32 (33.3\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
96\\
(98.0\%)\strut
\end{minipage} & \begin{minipage}[t]{\linewidth}\raggedright
2\\
(2.0\%)\strut