-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy path1-primer-encuentro.tex
2510 lines (2086 loc) · 97 KB
/
1-primer-encuentro.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\chapter{Primer encuentro con anillos\texorpdfstring{\\}{ }de números}
En este capítulo introductorio vamos a definir los campos y anillos de números y
para motivar su estudio, veremos varios ejemplos de sus aplicaciones a los
problemas de la teoría de números clásica.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% \pdfbookmark{Clase 1 (10/08/20)}{clase-1}
\section{Campos de números}
\marginpar{\small Clase 1 \\ 10/08/20}
Como sugiere el nombre del curso, nuestro objeto de estudio son los
\textbf{números algebraicos} que son elementos de $\overline{\QQ}$, la cerradura
algebraica del campo de números racionales $\QQ$.
\begin{definicion}
Un número $\alpha \in \CC$ es \textbf{algebraico} si este satisface alguna
relación algebraica
$$a_n \alpha^n + a_{n-1} \alpha^{n-1} + \cdots + a_1 \alpha + a_0 = 0,$$
donde $a_0,a_1,\ldots,a_n \in \QQ$ y $a_n \ne 0$.
\end{definicion}
Por supuesto, siempre se pueden normalizar los coeficientes para obtener un
polinomio mónico con $a_n = 1$. Si además se puede escoger un polinomio mónico
con \emph{coeficientes enteros}, se dice que $\alpha$ es un
\textbf{entero algebraico}.
\begin{definicion}
Se dice que $\alpha \in \CC$ es un \term{entero algebraico} si
$$\alpha^n + a_{n-1} \alpha^{n-1} + \cdots + a_1 \alpha + a_0 = 0,$$
para algunos $a_0,a_1,\ldots,a_{n-1} \in \ZZ$.
\end{definicion}
\begin{ejemplo}
El número $\alpha = \frac{1 + \sqrt{5}}{2}$ es un entero algebraico, ya que
cumple la relación
\[ \alpha^2 - \alpha - 1 = 0. \qedhere \]
\end{ejemplo}
Todos los enteros algebraicos forman un subanillo de $\overline{\QQ}$
(no es algo inmediato; lo veremos más adelante en el curso).
\vspace{1em}
Los números algebraicos viven en campos de números.
\begin{definicion}
Un \textbf{campo de números} es una extensión finita $K/\QQ$.
\end{definicion}
Recordemos que por una extensión \textbf{finita} se entiende una extensión de
grado $[K : \QQ] = \dim_\QQ K$ finito.
\begin{ejemplo}
Sea $d$ un entero \textbf{libre de cuadrados}\footnote{Es decir,
tal que $n^2 \nmid d$ para ningún $n > 1$} (posiblemente negativo). Entonces,
$$\QQ \subset \QQ (\sqrt{d}) = \{ a + b\sqrt{d} \mid a,b \in \QQ \}$$
es una extensión de $\QQ$ de grado $2$. A saber, como una base sobre $\QQ$ se
puede tomar $\{ 1, \sqrt{d} \}$.
\end{ejemplo}
\begin{ejemplo}
Sea $f \in \QQ [x]$ un polinomio irreducible. En este caso el anillo cociente
$\QQ [x]/(f)$ es un campo y es una extensión de $\QQ$ de grado $\deg f$.
Si $\alpha$ es una raíz de $f$, entonces el homomorfismo de evaluación
$$\QQ [x] \to \CC, \quad g \mapsto g(\alpha)$$
induce un isomorfismo
$$\QQ (\alpha) \cong \QQ [x]/(f).$$
Notamos que el objeto a la derecha es puramente algebraico.
De hecho, toda extensión finita de $\QQ$ es isomorfa a una de la forma
$\QQ (\alpha) \cong \QQ [x]/(f)$; este es el contenido del
\textbf{teorema del elemento primitivo} (véanse los ejercicios).
\end{ejemplo}
\begin{ejemplo}
Sea $\zeta_n = \exp (2\pi i/n)$ una raíz $n$-ésima primitiva. El polinomio
mínimo de $\zeta_n$ es el \textbf{$n$-ésimo polinomio ciclotómico}
\[ \Phi_n = \prod_{\substack{1 \le k < n \\ \gcd (k,n) = 1}} (x - \zeta_n^k)
\in \ZZ [x]. \]
El hecho de que el polinomio de arriba tiene coeficientes enteros y es
irreducible no es tan inmediato. El lector que no conoce los polinomios
ciclotómicos puede revisar el Apéndice~\ref{ap:polinomios-ciclotomicos}.
El \textbf{$n$-ésimo campo ciclotómico}
$$\QQ (\zeta_n) \cong \QQ [x] / (\Phi_n)$$
es una extensión de grado $\phi (n)$ de $\QQ$.
Se tiene $\QQ (\zeta_m) = \QQ (\zeta_n)$ para $m < n$ si y solamente si $m$ es
impar y $n = 2m$. Esto también se refleja en la identidad para los polinomios
ciclotómicos $\Phi_{2m} (x) = \Phi_m (x)$.
\end{ejemplo}
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section{Anillos de números}
La siguiente terminología es un poco menos común, pero será útil en nuestro
curso.
\begin{definicion}
Un \textbf{anillo de números} es un subanillo de un campo de números.
\end{definicion}
\begin{ejemplo}
Los anillos $\ZZ$,
\begin{align*}
\ZZ \Bigl[\frac{1}{n}\Bigr] & =
\Bigl\{ \frac{a}{n^k} \Bigm| a \in \ZZ, \, k = 0,1,2,\ldots \Bigr\},\\
\ZZ_{(p)} & = \Bigl\{ \frac{a}{b} \Bigm| p \nmid b \Bigr\}
\end{align*}
(para $n > 0$ y $p$ primo fijos) son anillos de números, siendo subanillos de
$\QQ$. Los anillos $\ZZ \Bigl[\frac{1}{n}\Bigr]$ y $\ZZ_{(p)}$ son diferentes
\textbf{localizaciones} de $\ZZ$.
\end{ejemplo}
\begin{ejemplo}
Si $d$ es un entero libre de cuadrados, entonces
$$\ZZ [\sqrt{d}] = \{ a + b\sqrt{d} \mid a,b\in \ZZ \}$$
es un anillo de números, siendo un subanillo de $\QQ (\sqrt{d})$. Este es un
$\ZZ$-módulo libre de rango $2$.
Si $d \equiv 1 \pmod{4}$, se puede considerar el anillo más grande
\[ \ZZ \Bigl[\frac{1 + \sqrt{d}}{2}\Bigr] =
\Bigl\{ a + b\,\frac{1 + \sqrt{d}}{2} \Bigm| a,b \in \QQ \Bigr\}
\subset \QQ (\sqrt{d}). \]
Notamos que el número $\alpha = \frac{1 + \sqrt{d}}{2}$ es un entero
algebraico, ya que este satisface la relación
$$\alpha^2 - \alpha - \frac{d-1}{4} = 0.$$
De nuevo, $\ZZ \Bigl[\frac{1 + \sqrt{d}}{2}\Bigr]$ es un $\ZZ$-módulo libre de
rango $2$.
\end{ejemplo}
\begin{ejemplo}
El anillo
$$\ZZ [\zeta_n] = \Bigl\{ \sum_k a_k \, \zeta_n^k \mid a_k \in \ZZ \Bigr\}$$
es un anillo de números, siendo un subanillo del campo ciclotómico
$\QQ (\zeta_n)$.
\end{ejemplo}
Una clase importante de anillos de números son órdenes.
\begin{definicion}
Un anillo de números $R \subset K$ que es finitamente generado como
$\ZZ$-módulo se llama un \textbf{orden} en su campo de fracciones
$\Frac R \subseteq K$.
\end{definicion}
Puesto que un campo de números $K$ como un grupo aditivo no tiene elementos
de torsión, notamos que un orden es un $\ZZ$-módulo \emph{libre}.
\begin{ejemplo}
Los anillos de números $\ZZ [\sqrt{d}]$ y $\ZZ [\zeta_n]$ son órdenes.
En general, si $f \in \ZZ [x]$ es un polinomio mónico irreducible, entonces
$\ZZ [x]/(f)$ es un orden de rango $\deg f$. Este anillo es isomorfo a
$\ZZ [\alpha]$ donde $\alpha$ es una raíz de $f$. Notamos que $\ZZ [x]/(f)$
naturalmente se identifica con un subanillo de $\QQ [x]/(f)$:
$$\ZZ [\alpha] \subset \QQ (\alpha).$$
Este es el candidato más obvio para un subanillo en un campo de números.
Sin embargo, más adelante veremos que no es siempre la mejor opción.
Notamos que en este ejemplo $f$ es un polinomio mónico con coeficientes
enteros, así que $\alpha$ es un entero algebraico. En el caso contrario,
si $\alpha$ no es un entero algebraico, $\ZZ [\alpha]$ no será finitamente
generado como un $\ZZ$-módulo.
\end{ejemplo}
\begin{ejemplo}
Por otra parte, los anillos como $\QQ$, $\ZZ \Bigl[\frac{1}{n}\Bigr]$ y
$\ZZ_{(p)}$ no son órdenes (ejercicio).
\end{ejemplo}
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section{Primeros cálculos en PARI/GP}
Durante el curso trataremos de ver ejemplos de cálculos en el programa
PARI/GP. Para descargarlo y consultar la documentación, consulte la página
\begin{center}
\url{https://pari.math.u-bordeaux.fr/}
\end{center}
También recomiendo el libro \cite{Rodriguez-Villegas-2007} enfocado en la
exploración de la teoría de números a través de cálculos en PARI/GP.
\vspace{1em}
Ya que estábamos hablando de números algebraicos, la función
\texttt{algdep($x$,$d$)} busca una relación algebraica para $x$ de grado
$\le d$. Por ejemplo,
\begin{shaded}
\begin{verbatim}
? algdep((sqrt(13)+1)/2, 2)
% = x^2 - x - 3
? algdep(fibonacci(101)/fibonacci(100)*1.0, 2)
% = x^2 - x - 1
? algdep (exp (2*Pi*I/7), 6)
% = x^6 + x^5 + x^4 + x^3 + x^2 + x + 1
? algdep (sqrt(2) + sqrt(3), 4)
% = x^4 - 10*x^2 + 1
? algdep (Pi,5)
% = 37542*x^5 - 69665*x^4 - 134081*x^3 - 77323*x^2 + 40979*x + 89174
? subst(%,x,Pi)
% = -1.7092371337382136939 E-26
\end{verbatim}
(El número $\pi$ es trascendente, así que no hay que esperar una relación
algebraica razonable.)
\end{shaded}
Dado que todos los campos de números son de la forma $\QQ [x]/(f)$ para
un polinomio irreducible $f$, para hacer cálculos en ellos basta saber trabajar
con los polinomios módulo $f$. Esto se hace mediante la división con resto, pero
en práctica se puede usar PARI/GP. Allí la expresión \texttt{Mod($g$,$f$)} denota
el polinomio $g$ módulo $f$. Si queremos olvidar de que $g$ se considera módulo
$f$, se puede usar la función \texttt{lift($x$)}
Por ejemplo, para calcular las potencias de $1 + \sqrt{2}$, podemos hacer
lo siguiente:
\begin{shaded}
\begin{verbatim}
? u = Mod (1+x, x^2-2);
? vector (10,i,u^i)
% = [Mod(x + 1, x^2 - 2), Mod(2*x + 3, x^2 - 2), Mod(5*x + 7, x^2 - 2),
Mod(12*x + 17, x^2 - 2), Mod(29*x + 41, x^2 - 2),
Mod(70*x + 99, x^2 - 2), Mod(169*x + 239, x^2 - 2),
Mod(408*x + 577, x^2 - 2), Mod(985*x + 1393, x^2 - 2),
Mod(2378*x + 3363, x^2 - 2)]
? lift (%)
% = [x + 1, 2*x + 3, 5*x + 7, 12*x + 17, 29*x + 41, 70*x + 99,
169*x + 239, 408*x + 577, 985*x + 1393, 2378*x + 3363]
\end{verbatim}
\end{shaded}
Para verificar si un polinomio es irreducible, se puede usar
\texttt{polisirreducible($f$)}, mientras que \texttt{factor($f$)} encuentra los
factores irreducibles.
\begin{shaded}
\begin{verbatim}
? f = polcyclo(12)
% = x^4 - x^2 + 1
? polisirreducible(f)
% = 1
? factor (f*Mod(1,2))
% =
[Mod(1, 2)*x^2 + Mod(1, 2)*x + Mod(1, 2) 2]
? factor (f*Mod(1,3))
% =
[Mod(1, 3)*x^2 + Mod(1, 3) 2]
? factor (f*Mod(1,5))
% =
[Mod(1, 5)*x^2 + Mod(2, 5)*x + Mod(4, 5) 1]
[Mod(1, 5)*x^2 + Mod(3, 5)*x + Mod(4, 5) 1]
? factor (x^6-1)
% =
[ x - 1 1]
[ x + 1 1]
[x^2 - x + 1 1]
[x^2 + x + 1 1]
\end{verbatim}
\end{shaded}
El polinomio mínimo y el polinomio característico se encuentran mediante
\texttt{minpoly($x$)} y \texttt{charpoly($x$)} respectivamente:
\begin{shaded}
\begin{verbatim}
? charpoly (Mod (x + x^-1, polcyclo (5)))
% = x^4 + 2*x^3 - x^2 - 2*x + 1
? factor(%)
% =
[x^2 + x - 1 2]
? minpoly (Mod (x + x^-1, polcyclo (5)))
% = x^2 + x - 1
\end{verbatim}
\end{shaded}
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section{Reciprocidad cuadrática mediante sumas de Gauss en \texorpdfstring{$\ZZ [\zeta_p]$}{ℤ[ζₚ]}}
\label{sec:reciprocidad-cuadratica}
\marginpar{\small Lectura\\adicional}
Existen muchísimas pruebas de la ley de reciprocidad cuadrática, y en esta
seccón vamos a ver la prueba de Gauss basada en cálculos ingeniosos en el anillo
ciclotómoco $\ZZ [\zeta_p]$. Este es un ejemplo curioso de cómo propiedades
de los números enteros $\ZZ$ se establecen al pasar a un anillo más grande.
\begin{definicion}
Sea $p$ un número primo fijo. Para un número entero $a$ tal que $p\nmid a$
el \term{símbolo de Legendre} se define mediante
\[ \legendre{a}{p} = \begin{cases}
+1, & a\text{ es un cuadrado módulo }p,\\
-1, & a\text{ no es un cuadrado módulo }p.
\end{cases} \]
Además, para $p \mid a$ se pone $\legendre{a}{p} = 0$.
\end{definicion}
De la definición está claro que si $a \equiv b \pmod{p}$, entonces
$\legendre{a}{p} = \legendre{b}{p}$. Recordemos que el grupo multiplicativo
$\FF_p^\times$ es cíclico
(véase \ref{cor:grupo-multiplicativo-de-campo-finito}), lo que significa que
existe un generador $x\in \FF_p^\times$ tal que
$$\FF_p^\times = \{ 1, x, x^2, x^3, \ldots, x^{p-2} \}.$$
Entonces, $x^k$ es un cuadrado si y solamente si $k$ es par.
De aquí se ve fácilmente que el símbolo de Legendre es multiplicativo:
$$\legendre{ab}{p} = \legendre{a}{p}\,\legendre{b}{p}.$$
Entonces, se trata de un homomorfismo
$$\legendre{\cdot}{p}\colon \FF_p^\times \to \{ \pm 1 \}.$$
Para calcular el símbolo de Legendre, se usa el siguiente resultado, descubierto
por Gauss.
\begin{teorema}[Reciprocidad cuadrática]
Sean $p$ y $q$ diferentes primos impares. Entonces,
\[ \legendre{q}{p} =
(-1)^{\frac{p-1}{2}\,\frac{q-1}{2}}\,\legendre{p}{q}.\]
Además, se cumple
\begin{align*}
\legendre{-1}{p} & = (-1)^{\frac{p-1}{2}},\\
\legendre{2}{p} & = (-1)^{\frac{p^2-1}{8}}.
\end{align*}
\end{teorema}
\begin{ejemplo}
\label{ejemplo:legendre--3}
Para $p \ne 3$ calculemos el símbolo de Legendre $\legendre{-3}{p}$.
Tenemos
\[ \legendre{-3}{p} = \legendre{-1}{p}\,\legendre{3}{p} =
(-1)^{\frac{p-1}{2}}\,(-1)^{\frac{3-1}{2}\,\frac{p-1}{2}}\,\legendre{p}{3} =
\legendre{p}{3}. \]
El único cuadrado no nulo módulo $3$ es $1$, así que
\[ \legendre{-3}{p} = \begin{cases}
+1, & \text{si } p\equiv 1 \pmod{3},\\
-1, & \text{si } p\equiv 2 \pmod{3}.
\end{cases} \]
Por ejemplo,
\[ -3 \equiv 2^2 ~ (7), -3 \equiv 6^2 ~ (13), -3 \equiv 4^2 ~ (19), -3 \equiv 11^2 ~ (31), -3 \equiv 16^2 ~ (37). \qedhere \]
\end{ejemplo}
\subsection{Congruencia de Euler y leyes suplementarias}
Primero, nos servirá la siguiente interpretación del símbolo de Legendre.
\begin{lema}[Congruencia Euler]
Para $p \ne 2$ y $a$ tal que $p \nmid a$ se tiene
$$\legendre{a}{p} \equiv a^{\frac{p-1}{2}} \pmod{p}.$$
\begin{proof}
Sea $x$ un generador de $\FF_p^\times$. Tenemos $[a]_p = x^i$ para algún
$i$, y este es un cuadrado en $\FF_p^\times$ si y solamente si $i$ es
par. Luego,
$$[a]_p^{\frac{p-1}{2}} = x^{i\frac{p-1}{2}}.$$
Si $i$ es par, entonces $i\frac{p-1}{2}$ es divisible por
$p-1 = \#\FF_p^\times$, así que
$$x^{i\frac{p-1}{2}} = 1$$
(usando que $|\FF_p^\times| = p-1$). Si $i$ es impar, entonces
$i\frac{p-1}{2}$ no es divisible por $p-1$, y por ende
$$x^{i\frac{p-1}{2}} \ne 1.$$
Sin embargo,
$$\left(x^{i\frac{p-1}{2}}\right)^2 = x^{i\,(p-1)} = 1,$$
lo que nos permite concluir que
\[ x^{i\frac{p-1}{2}} = -1. \qedhere \]
\end{proof}
\end{lema}
\begin{corolario}[Primera ley suplementaria]
\label{cor:primera-ley-suplementaria}
Para $p \ne 2$ se cumple
\[ \legendre{-1}{p} = (-1)^{\frac{p-1}{2}} = \begin{cases}
+1, & p \equiv 1 \pmod{4},\\
-1, & p \equiv 3 \pmod{4}.
\end{cases} \]
\begin{proof}
Basta sustituir $a = -1$ en el criterio de Euler.
\end{proof}
\end{corolario}
\begin{corolario}[Segunda ley suplementaria]
\label{cor:segunda-ley-suplementaria}
Para $p \ne 2$ se cumple
\[ \legendre{2}{p} = (-1)^{\frac{p^2-1}{8}} = \begin{cases}
+1, & p \equiv 1,7 \pmod{8},\\
-1, & p \equiv 3,5 \pmod{8}.
\end{cases} \]
\begin{proof}
De nuevo, se puede aplicar el criterio de Euler
$$\legendre{2}{p} \equiv 2^{\frac{p-1}{2}} \pmod{p},$$
y hay que solo identificar el número a la derecha. Hay argumentos elementales,
pero me gustaría presentar un cálculo con las raíces octavas de la
unidad. Consideremos $\zeta_8 = \exp (2\pi i/8)$ y el número
$$\alpha = \zeta_8 + \zeta_8^{-1}.$$
\begin{center}
\includegraphics{pic/eighth-roots.pdf}
\end{center}
Notamos que en el anillo $\ZZ [\zeta_8]$ se cumple
\[ \alpha^p =
(\zeta_8 + \zeta_8^{-1})^p \equiv
\zeta_8^p + \zeta_8^{-p} \equiv
\begin{cases}
\zeta_8 + \zeta_8^{-1} = +\alpha, & p \equiv \pm 1\pmod{8},\\ \zeta_8^3 +
\zeta_8^{-3} = -\alpha, & p \equiv \pm 3\pmod{8}.
\end{cases} \pmod{p} \]
(usando la identidad $(x+y)^p \equiv x^p + y^p \pmod{p}$).
Puesto que $\alpha = \sqrt{2}$, calculamos
\[ 2^{\frac{p-1}{2}} =
\alpha^{p-1} =
\alpha^p\,\alpha^{-1} \equiv
(\zeta_8 + \zeta_8^{-1})^p\,\alpha^{-1} \equiv
\begin{cases}
+1, & p \equiv \pm 1\pmod{8},\\
-1, & p \equiv \pm 3\pmod{8}.
\end{cases} \pmod{p} \qedhere \]
\end{proof}
\end{corolario}
\subsection{Sumas cuadráticas de Gauss}
Vamos a trabajar en el anillo ciclotómico $\ZZ [\zeta_p]$, donde $p$ es un primo
impar fijo y $\zeta_p = \exp (2\pi i/p)$.
\begin{definicion}
Para $a \in \ZZ$ la \term{suma cuadrática de Gauss} correspondiente viene dada
$$g_a = \sum_{0 \le i \le p-1} \legendre{i}{p} \, \zeta_p^{ai} \in \ZZ [\zeta_p].$$
Además, pongamos $g = g_1$.
\end{definicion}
A partir de ahora todas las sumas serán entre $0$ y $p-1$, así que vamos
a escribir «$\sum_i$» en lugar de «$\sum_{0 \le i \le p-1}$».
Primero necesitamos algunos lemas.
\begin{lema}
\label{lema:QR-1}
\[ \sum_i \zeta_p^{ai} = \begin{cases}
p, & \text{si } p \mid a,\\
0, & \text{si } p \nmid a.
\end{cases} \]
\begin{proof}
Si $p \mid a$, entonces $\zeta_p^{ai} = 1$ y $\alpha^{ai} = 1$.
Por otra parte, si $p \nmid a$, entonces $\zeta_p^a \ne 1$, $\zeta_p^p = 1$,
y en $\QQ (\zeta_p)$ se cumple
\[ \sum_i \zeta_p^{ai} = \frac{\zeta_p^{ap} - 1}{\zeta_p^a - 1} = 0. \qedhere \]
\end{proof}
\end{lema}
\begin{lema}
\label{lema:QR-2}
$g_a = \legendre{a}{p}\,g$.
\begin{proof}
Primero, si $p\mid a$, entonces $\legendre{a}{p} = 0$ y
\[ g_a =
\sum_{0 \le i \le p-1} \legendre{i}{p} \, \underbrace{\zeta_p^{ai}}_{= 1} =
\sum_{0 \le i \le p-1} \legendre{i}{p} = 0. \]
Ahora supongamos que $p \nmid a$. En este caso calculamos
\[ \legendre{a}{p}\,g_a =
\legendre{a}{p}\,\sum_i \legendre{i}{p}\,\zeta_p^{ai} =
\sum_i \legendre{ai}{p}\,\zeta_p^{ai} =
\sum_j \legendre{j}{p}\,\zeta_p^{j} = g. \]
Esto establece el resultado, dado que $\legendre{a}{p} = \pm 1$.
\end{proof}
\end{lema}
Ahora consideremos el cuadrado de nuestra suma de Gauss:
$$g^2 = \left(\sum_i \legendre{i}{p} \, \zeta_p^i\right)^2.$$
Se puede ver fácilmente que este es un entero (un elemento de $\ZZ$ y no
solamente $\ZZ [\zeta_p]$) usando la teoría de Galois. A saber, el grupo
$\Gal (\QQ (\zeta_p)/\QQ)$ consiste en automorfismos
$\sigma\colon \zeta_p \mapsto \zeta_p^a$ donde $1 \le a \le p-1$
(véase \S\ref{sec:campos-ciclotomicos}). Cada uno de ellos deja $g^2$ fijo:
$$\sigma (g^2) = \sigma (g)^2 = g_a^2 = \legendre{a}{p}^2\cdot g^2 = g^2.$$
Podemos concluir que $g^2 \in \ZZ [\zeta_p] \cap \QQ = \ZZ$.
Algunos cálculos suguieren cuál es el número entero en cuestión.
\begin{shaded}
\begin{verbatim}
? test (p) = liftall (Mod(sum(i=1,p-1,kronecker(i,p)*x^i), polcyclo(p))^2);
? forprime (p=3,23, print ([p, test(p)]))
[3, -3]
[5, 5]
[7, -7]
[11, -11]
[13, 13]
[17, 17]
[19, -19]
[23, -23]
\end{verbatim}
\end{shaded}
\begin{lema}
\label{lema:QR-3}
$g^2 = p^*$.
\begin{proof}
El truco consiste en calcular la suma $\sum_a g_a\,g_{-a}$ de dos maneras
diferentes. Primero, usando \ref{lema:QR-2}, calculamos que para $p \nmid a$
se tiene
\[ g_a\,g_{-a} =
\legendre{a}{p}\,g\cdot \legendre{-a}{p}\,g =
\legendre{-1}{p}\,\legendre{a}{p}^2\,g^2 =
\legendre{-1}{p}\,g^2. \]
Por otra parte, si $p \mid a$, entonces $g_a\,g_{-a} = 0$.
Todo esto nos da la identidad
\[ \tag{*} \sum_a g_a\,g_{-a} = \legendre{-1}{p}\,(p-1)\,g^2. \]
Ahora el cálculo directo nos lleva a
\[ \sum_a g_a \, g_{-a} =
\sum_a \Bigl(\sum_i \legendre{i}{p} \zeta_p^{ai}\Bigr)\cdot\Bigl(\sum_j \legendre{j}{p} \zeta_p^{-aj}\Bigr) =
\sum_i \sum_j \legendre{i}{p}\,\legendre{j}{p}\,\sum_a \zeta_p^{a\,(i-j)}. \]
Usando \ref{lema:QR-1}, calculamos
\[ \sum_a \zeta_p^{a\,(i-j)} = \begin{cases}
p, & \text{if } i = j,\\
0, & \text{if } i \ne j.
\end{cases} \]
Así se puede concluir que
$$\sum_a g_a \, g_{-a} = \sum_i \legendre{i}{p}^2\,p = (p-1)\,p,$$
y nos queda comparar el resultado con (*).
\end{proof}
\end{lema}
De hecho, el signo fue calculado por Gauss:
\[ g = \begin{cases}
\sqrt{p}, & p \equiv 1 \pmod{4},\\
i\sqrt{p}, & p \equiv 3 \pmod{4}
\end{cases} \]
(véase \cite[Chapter~6]{Ireland-Rosen}), pero esto no será relevante para
nuestra prueba.
\subsection{Demostración de la reciprocidad cuadrática}
Sean $p$ y $q$ diferentes primos impares. Denotemos
$$p^* = \legendre{-1}{p} p = (-1)^{\frac{p-1}{2}} p.$$
Entonces, la reciprocidad cuadrática es equivalente a la fórmula
\[ \legendre{q}{p} = \legendre{p^*}{q} =
(-1)^{\frac{p-1}{2}\,\frac{q-1}{2}}\,\legendre{p}{q}. \]
Vamos a trabajar con congruencias módulo $q$ en el anillo $\ZZ [\zeta_p]$:
$$x \equiv y \pmod{q} \iff x-y = qz \text{ para algún }z\in \ZZ [\zeta_p],$$
o de manera equivalente, trabajar en el anillo cociente finito
$\ZZ [\zeta_p]/(q)$. Por el momento no necesitamos saber mucho de su estructura,
salvo las siguientes sencillas observaciones.
\begin{enumerate}
\item \emph{Para cualesquiera $x,y \in \ZZ [\zeta_p]$ se tiene
$(x+y)^q \equiv x^q + y^q \pmod{q}$.}
Esto se sigue inmediatamente del teorema de binomio.
\item \emph{Dos enteros $a,b \in \ZZ$ son congruentes módulo $q$ en $\ZZ$ si y
solamente si son congruentes módulo $q$ en el anillo más grande
$\ZZ [\zeta_p]$.}
En efecto, para la implicación menos obvia, si $a-b = qx$ para algún $x \in
\ZZ [\zeta_p]$, entonces $x = \frac{a-b}{q} \in \QQ$, pero por otro lado,
$\ZZ [\zeta_p] \cap \QQ = \ZZ$.
\end{enumerate}
Según \ref{lema:QR-3}, tenemos
$$g^2 = p^*.$$
Luego, en $\ZZ [\zeta_p]$ se cumple
\[ g^{q-1} =
(g^2)^{\frac{q-1}{2}} =
(p^*)^{\frac{q-1}{2}} \equiv
\legendre{p^*}{q} \pmod{q} \]
(usando la congruencia de Euler). Ahora
$$g^q \equiv \legendre{p^*}{q}\,g \pmod{q}.$$
Por otro lado,
\[ g^q =
\Bigl(\sum_i \legendre{i}{p}\,\zeta_p^i\Bigr)^q \stackrel{\text{Obs. 1}}{\equiv}
\sum_i \legendre{i}{p}^q\,\zeta_p^{qi} =
\sum_i \legendre{i}{p}\,\zeta_p^{qi} =
g_q \stackrel{\text{\ref{lema:QR-2}}}{\equiv}
\legendre{q}{p}\,g \pmod{q}. \]
Combinando las dos congruencias,
$$\legendre{p^*}{q}\,g \equiv \legendre{q}{p}\,g \pmod{q}.$$
El anillo $\ZZ [\zeta_p]/(q)$ no tiene por qué ser un dominio, así que hay que
tener cuidado antes de cancelar $g$. Sin embargo, multiplicando por $g$ y usando
otra vez más \ref{lema:QR-3}, se obtiene la congruencia en $\ZZ [\zeta_p]$
$$\legendre{p^*}{q}\,p^* \equiv \legendre{q}{p}\,p^* \pmod{q}.$$
Gracias a la segunda observación de arriba, esto es lo mismo que una congruencia
módulo $q$ en $\ZZ$, donde
\[ \legendre{p^*}{q}\,p^* \equiv \legendre{q}{p}\,p^* \Longrightarrow
\legendre{p^*}{q} \equiv \legendre{q}{p} \Longrightarrow
\legendre{p^*}{q} = \legendre{q}{p}, \]
y hemos terminado la demostración. \qed
\vspace{1em}
La prueba de arriba ya demuestra el poder de los anillos de números.
Además, a partir de ahora vamos a ocupar la reciprocidad cuadrática libremente
en nuestras pruebas.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% \pdfbookmark{Clase 2 (12/08/20)}{clase-2}
\section{Divisibilidad y factorización en dominios}
\marginpar{\small Clase 2 \\ 12/08/20}
Nos interesan los anillos de números, y estos son dominios de integridad
(no tienen divisores de cero), ya que por la definición están dentro de
un campo. En la presente sección $R$ siempre denotará un dominio.
\begin{definicion}
Se dice que $\alpha \in R$ es una \textbf{unidad} si $\alpha$ es invertible;
es decir, si existe $\beta \in R$ tal que $\alpha\beta = 1$. Las unidades
forman un grupo multiplicativo que será denotado por $R^\times$.
\end{definicion}
En general no es fácil describir el grupo de unidades $R^\times$.
Uno de los resultados principales del curso será la descripción de $R^\times$
en el caso cuando $R$ es un orden en un campo de números.
\begin{definicion}
Consideremos elementos $\alpha,\beta\in R$.
\begin{itemize}
\item Se dice que $\alpha$ \textbf{divide} a $\beta$ (notación
$\alpha\mid\beta$) si $\beta = \gamma\alpha$ para algún $\gamma\in R$.
\item Se dice que $\alpha$ y $\beta$ son \textbf{asociados}
(notación $\alpha \sim \beta$) si $\alpha\mid\beta$ y $\beta\mid\alpha$.
\end{itemize}
\end{definicion}
Para un elemento $\alpha \in R$ vamos a denotar por
$$(\alpha) = \{ \gamma\alpha \mid \gamma \in R \}$$
el \textbf{ideal principal} generado por $\alpha$. La divisibilidad
puede ser interpretada en términos de ideales principales:
\begin{align*}
\alpha \mid \beta & \iff (\alpha) \supseteq (\beta),\\
\alpha \sim \beta & \iff (\alpha) = (\beta),\\
\alpha \in R^\times & \iff (\alpha) = R.
\end{align*}
La relación de divisibilidad tiene todas las propiedades esperadas. La relación
$\sim$ tiene el siguiente significado:
$$\alpha\sim\beta \iff \beta = u\alpha\text{ para }u\in R^\times.$$
Los elementos que no tienen divisores no triviales se llaman irreducibles,
mientras que la noción de elementos primos es diferente y hay que hacer
la distinción.
\begin{definicion}
Sea $\pi\in R$ un elemento no nulo y no invertible.
\begin{enumerate}
\item[1)] Se dice que $\pi$ es \textbf{irreducible} si se cumple
$$\alpha\mid \pi \Longrightarrow \alpha\in R^\times\text{ o }\alpha\sim \pi.$$
\item[2)] Se dice que $\pi$ es \textbf{primo} si se cumple
\[ \pi \mid \alpha\beta \Longrightarrow
\pi \mid \alpha\text{ o }\pi \mid \beta. \]
\end{enumerate}
\end{definicion}
\begin{proposicion}
Todo elemento primo es irreducible.
\begin{proof}
Ejercicio.
\end{proof}
\end{proposicion}
En general, un elemento irreducible no tiene por qué ser primo; vamos a ver
ejemplos particulares en los ejercicios. Esto tiene que ver con falla
de factorización única.
\subsection{Dominios de factorización única}
Se dice que $R$ es un dominio de factorización única si en $R$ se cumple el
teorema fundamental de la aritmética en el siguiente sentido.
\begin{definicion}
$R$ es un \textbf{dominio de factorización única} si se cumplen las siguientes
dos propiedades:
\begin{enumerate}
\item[1)] todo elemento no nulo y no invertible $\alpha\in R$ puede ser
expresado como
$$\alpha = \pi_1\cdots \pi_s,$$
donde $\pi_1,\ldots,\pi_s\in R$ son irreducibles;
\item[2)] estas expresiones son únicas salvo el orden de los múltiplos y la
relación de equivalencia $\sim$: si
$$\alpha = \pi_1\cdots \pi_s = \rho_1\cdots \rho_t$$
donde $\pi_i, \rho_j$ son irreducibles, se tiene necesariamente $s = t$, y
después de una permutación de los múltiplos, se cumple $\pi_i \sim \rho_i$
para todo $1 \le i \le s$.
\end{enumerate}
\end{definicion}
El concepto de factorización única fue explorado sistemáticamente por primera
vez por Gauss. Los anillos de números no suelen tener factorización única. Este
es uno de los temas principales de nuestro curso. Los primeros ejemplos
particulares se encuentran en los ejercicios.
\begin{teorema}
\label{thm:caracterizacion-de-DFU}
Las siguientes condiciones son equivalentes.
\begin{enumerate}
\item[1)] $R$ es un dominio de factorización única;
\item[2)] $R$ satisface las siguientes dos propiedades:
\begin{enumerate}
\item[a)] toda cadena ascendente de ideales principales se estabiliza: dada
una cadena de ideales principales
\[ (\alpha_1) \subseteq (\alpha_2) \subseteq (\alpha_3)
\subseteq \cdots \subseteq R \]
existe $n$ tal que $(\alpha_n) = (\alpha_{n+1}) = \cdots$
\item[b)] todo elemento irreducible es primo.
\end{enumerate}
\end{enumerate}
\begin{proof}
Supongamos que $R$ es un dominio de factorizacioń única. Ahora si
\[ (\alpha) \subsetneq (\beta),
\quad \alpha = \pi_1 \cdots \pi_s,
\quad \beta = \rho_1 \cdots \rho_t \]
son factorizaciones en elementos irreducibles, entonces $s > t$. No podemos
tener una cadena infinita
$$(\alpha) \subsetneq (\alpha_1) \subsetneq (\alpha_2) \subsetneq \cdots,$$
porque a cada paso el número de factores irreducibles disminuye.
Esto establece la propiedad a).
Para la propiedad b), si $\pi$ es un elemento irreducible y
$\pi\mid\alpha\beta$, basta considerar las factorizaciones de $\alpha$ y
$\beta$ en irreducibles para concluir que $\pi\mid\alpha$ o $\pi\mid\beta$.
\vspace{1em}
La implicación un poco más trabajosa es $2) \Rightarrow 1)$.
Primero, usando la propiedad a) se puede ver que en $R$ todo elemento
no nulo y no invertible $\alpha \in R$ es divisible por algún elemento
irreducible. A saber, si el mismo $\alpha$ no es irreducible, entonces
podemos escribir $\alpha = \alpha_1 \beta$, donde $\alpha_1 \notin R^\times$
y $\alpha_1 \not\sim \alpha$. Si $\alpha_1$ tampoco es irreducible, podemos
repetir el proceso. La condición a) implica que en algún momento
se encuentra un factor irreducible de $\alpha$.
Ahora aplicando la existencia de factor irreducible y la condición a), se
puede obtener una expresión
$$\alpha = \pi_1\cdots \pi_s,$$
donde $\pi_1,\ldots,\pi_s\in R$ son irreducibles. (Dejo todos los detalles
como un ejercicio.)
Esto establece la existencia de factorizaciones, falta probar su
unicidad. Consideremos entonces dos expresiones
$$\pi_1\cdots\pi_s = \rho_1\cdots\rho_t$$
Sin pérdida de generalidad, asumamos que $s \le t$ y procedamos por
inducción sobre $s$. Dado que $\pi_s$ es primo, después de una renumeración
de los $\rho_j$, podemos asumir que $\pi_s\mid\rho_t$. Pero $\rho_t$ es
irreducible, así que $\pi_s\sim\rho_t$. Los podemos cancelar y obtener
un número menor de factores irreducibles. Esto nos da el paso inductivo.
\end{proof}
\end{teorema}
Para terminar nuestra breve discusión de dominios de factorización única,
recordemos la noción de valuación.
\begin{definicion}
Si $R$ es un dominio de factorización única, para un primo fijo $\pi \in R$ y
$\alpha \in R$ la \textbf{valuación $\pi$-ádica} viene dada por
$$v_\pi (\alpha) = \max \{ n ~\mid~ \pi^n \mid \alpha \}.$$
Además, pongamos $v_\pi (0) = \infty$.
\end{definicion}
La factorización única en $R$ significa que para todo $\alpha\ne 0$ se cumple
$$\alpha \sim \prod_\pi \pi^{v_\pi (\alpha)},$$ donde el producto es sobre las
clases de equivalencia de los elementos primos módulo la relación $\sim$.
Es fácil comprobar las siguientes propiedades básicas:
\begin{enumerate}
\item[v1)] $v_\pi (\alpha) = \infty$ si y solamente si $\alpha = 0$.
\item[v2)] $v_\pi (\alpha\beta) = v_\pi (\alpha) + v_\pi (\beta)$.
\item[v3)] $v_\pi (\alpha+\beta) \ge \min \{ v_\pi (\alpha), v_\pi (\beta) \}$.
\end{enumerate}
A partir de la definición, o tratando a v1), v2), v3) como axiomas, podemos
también deducir que
\begin{enumerate}
\item[a)] $v_\pi (u) = 0$ para todo $u \in R^\times$. En particular,
$v_\pi (u\alpha) = v_\pi (\alpha)$ y $v_\pi (-\alpha) = v_\pi (\alpha)$.
\item[b)] Si $v_\pi (\alpha) \ne v_\pi (\beta)$, entonces
$v_\pi (\alpha+\beta) = \min \{ v_\pi (\alpha), v_\pi (\beta) \}$.
\end{enumerate}
\subsection{Dominios de ideales principales}
\begin{proposicion}
Supongamos que $R$ es un dominio de ideales principales. Es decir, para
cualquier ideal $I \subseteq R$ existe $\alpha \in R$ tal que
$I = (\alpha)$. Entonces, $R$ es un dominio de factorización única.
\begin{proof}
Necesitamos verificar las condiciones a) y b).
Primero, para una cadena de ideales
$$I_1 \subseteq I_2 \subseteq I_3 \subseteq \cdots \subseteq R$$
por nuestra hipótesis existe $x \in R$ que genera el ideal
$I = \bigcup_{n\ge 1} I_n$. Pero $x \in I_n$ para algún $n$, y luego
$I_n = I_{n+1} = \cdots = I$.
Para verificar la condición b), sea $\pi\in R$ un elemento
irreducible. Asumamos que para algunos $\alpha,\beta\in R$ se tiene
$\pi \mid \alpha\beta$. Hay que probar que $\pi \mid a$ o
$\pi \mid \beta$. Consideremos el ideal generado por $\pi$ y $\alpha$:
$$(\pi,\alpha) = \{ x\pi + y\alpha \mid x,y\in R \}.$$
Por nuestra hipótesis, se tiene $(\pi,\alpha) = (\gamma)$ para algún
$\gamma\in R$. En particular, $\gamma \mid \pi$ y $\gamma \mid \alpha$.
Ahora dado que $\pi$ es irreducible, hay dos posibilidades:
\begin{enumerate}
\item[1)] $\gamma \sim \pi$, y en este caso $\pi \mid \alpha$;
\item[2)] $\gamma \in R^\times$, y en este caso se puede ver que
$\pi\mid\beta$. \qedhere
\end{enumerate}
\end{proof}
\end{proposicion}
\subsection{Dominios euclidianos}
Ahora bien, ¿cómo probar que algo es un dominio de ideales principales? En
algunos casos particulares sirve verificar que $R$ admite la división con resto
en cierto sentido.
\begin{definicion}
Se dice que $R$ es un \textbf{dominio euclidiano} si sobre $R$ existe una
función $\delta\colon R\setminus \{0\} \to \NN$ que satisface la siguiente
propiedad. Para cualesquiera $\alpha,\beta\in R$, $\beta\ne 0$ existen
$q,r\in R$ tales que $\alpha = q\beta + r$, donde $r = 0$ o
$\delta (r) < \delta (\beta)$.
\end{definicion}
\begin{ejemplo}
La división con resto habitual nos dice que el anillo de los enteros $\ZZ$ es
euclidiano respecto al valor absoluto $\delta (a) = |a|$. Este ejemplo fue
explorado por Euclides en sus «Elementos», y de allí viene el término
«anillo euclidiano».
Si $k$ es un campo, entonces el anillo de polinomios $k [x]$ es euclidiano
respecto al grado $\delta (f) = \deg f$. Esto establece la división con resto
de polinomios.
\end{ejemplo}
La razón de ser de la noción de dominio euclidiano es el siguiente resultado.
\begin{teorema}
Todo dominio euclidiano es un dominio de ideales principales, y en particular
de factorización única.
\begin{proof}
Sea $R$ un dominio euclidiano y sea $I \subseteq R$ un ideal. Si $I = (0)$,
entonces es trivialmente principal. Si $I \ne (0)$, sea $\beta\in I$ un
elemento no nulo con la mínima posible norma euclidiana $\delta (\beta)$
(es decir, si $r \in I$ y $\delta (r) < \delta (\beta)$, entonces $r = 0$).
Por la elección de $\beta$, cualquier otro elemento $\alpha \in I$ se divide
sin resto por $\beta$, y entonces $\alpha \in (\beta)$.
\end{proof}
\end{teorema}
Para resumir, hemos establecido las implicaciones
\[ \text{dominio euclidiano} \Longrightarrow
\text{dominio de ideales principales} \Longrightarrow
\text{dominio de factorización única}. \]
En general, un dominio de factorización única no tiene por qué ser un
dominio de ideales principales, y de la misma manera, un dominio de ideales
principales no tiene por qué ser euclidiano. Véanse los ejercicios para
más detalles.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section{Enteros de Gauss \texorpdfstring{$\ZZ [i]$}{ℤ[i]}}
Consideremos el anillo de los \term{enteros de Gauss}
$\ZZ [i] \subset \QQ (i)$. La conjugación compleja
$$\sigma\colon \alpha = a + bi \mapsto \overline{\alpha} = a - bi$$
es un automorfismo no trivial de $\QQ (i)$. Ahora para
$\alpha = a + bi \in \QQ (i)$ definamos
$$N (\alpha) = \alpha \, \sigma (\alpha) = a^2 + b^2.$$
La aplicación $N\colon \QQ (i) \to \QQ$ se llama la \textbf{norma}.
Se ve que es multiplicativa:
$$N (\alpha\beta) = N (\alpha) \, N (\beta).$$
Además, notamos que la norma se restringe a $\ZZ [i]$ e induce una aplicación
$N\colon \ZZ [i] \mapsto \NN$.
\begin{comentario}
Recordemos que en general la \textbf{norma} y \textbf{traza} de una extensión
finita de campos $L/K$ se definen mediante el álgebra lineal: si
$$\mu_\alpha\colon L\to L, \quad x \mapsto \alpha x$$
es la applicación $K$-lineal de multiplicación por $\alpha \in L$, entonces
\[ N_{L/K} (\alpha) = \det \mu_\alpha, \quad
T_{L/K} (\alpha) = \tr \mu_\alpha. \]
Ahora, \emph{si $L/K$ es una extensión de Galois}, entonces
\[ N_{L/K} (\alpha) = \prod_{\sigma\in\Gal (L/K)} \sigma (\alpha), \quad
T_{L/K} (\alpha) = \sum_{\sigma\in\Gal (L/K)} \sigma (\alpha). \]
Más adelante en el curso vamos a definir otros tipos de normas y trazas,
pero por el momento estos términos van a significar lo que conocemos
de la teoría de campos básica.
\end{comentario}
Vamos a ver al instante que la norma ayuda a relacionar la aritmética en
$\ZZ [i]$ con la aritmética de números enteros.
\begin{lema}
\begin{enumerate}
\item[1)] Se tiene
\[ \ZZ [i]^\times = \{ \alpha \mid N (\alpha) = 1 \}
= \{ \pm 1, \pm i \}
= \mu_4 (\CC)
= \{ \text{las raíces cuartas de la unidad} \}. \]
\item[2)] Si para $\pi \in \ZZ [i]$ la norma $N (\pi) = p$ es un número primo,
entonces $\pi$ es irreducible.
\item[3)] En general, si para $\pi \in \ZZ [i]$ la norma $n = N (\pi)$ es
un número compuesto, pero en $\ZZ [i]$ no hay elementos de norma $d \mid n$
para $d \ne 1, n$, entonces $\pi$ es irreducible.
\end{enumerate}
\begin{proof}
Si $u$ es invertible, entonces $u\,u^{-1} = 1$ nos da
$N (u)\,N (u^{-1}) = 1$, y luego $N (u) = 1$. Viceversa, si $N (u) = 1$,
entonces $\sigma (u) = u^{-1}$. Como consecuencia, para encontrar las
unidades, hay que resolver en números enteros la ecuación
$$N (x + yi) = x^2 + y^2 = 1.$$
Las únicas soluciones son $(\pm 1, 0)$ y $(0, \pm 1)$,
de donde se obtiene 1).
Ahora supongamos que $N (\pi) = p$ es primo. Si $\pi = \alpha\beta$,
entonces $p = N (\pi) = N (\alpha)\,N (\beta)$. Tenemos $N (\alpha) = 1$
y luego $\pi \sim \beta$ o $N (\beta) = 1$ y luego $\pi \sim \alpha$.
Esto establece la parte 2), y la parte 3) se demuestra de manera análoga.
\end{proof}
\end{lema}
\begin{lema}
$\ZZ [i]$ es un dominio euclidiano respecto a la norma
$N (a + bi) = a^2 + b^2$. En particular, es un dominio de ideales principales
y dominio de factorización única.
\begin{proof}
Dados dos elementos $\alpha,\beta \in \ZZ [i]$, $\beta \ne 0$, podemos
dividir $\alpha$ por $\beta$ en el campo $\QQ (i)$:
$$\frac{\alpha}{\beta} = x + yi \quad \text{para algunos }x,y\in \QQ.$$
Se ve que existen $a,b\in\ZZ$ tales que
$$N ((x-a) + (y-b)\,i) = (x-a)^2 + (y-b)^2 < 1.$$
Pongamos
$$q = a + bi \in \ZZ [i]$$
y
$$r = \alpha - q\beta = \beta\,(x-a + (y-b)\,i).$$
Por la multiplicatividad de la norma,
\[ N (r) = N (\beta)\,N (x - a + (y-b)\,i) < N (\beta). \qedhere \]
\end{proof}
\end{lema}
Ahora sabiendo que $\ZZ [i]$ es un dominio de factorización única, ¿cómo se ven
los elementos primos (=~irreducibles) en este caso? Supongamos que
$\pi \in \ZZ [i]$ es primo. Luego,
$$\pi \, \overline{\pi} = N (\pi) = p_1\cdots p_s,$$
donde los $p_i$ son los factores primos del número natural $N (\pi)$. Entonces,
$\pi \mid p_i$. Todo esto significa que los primos da Gauss $\pi \in \ZZ [i]$
surgen como factores de los primos $p \in \ZZ$.
Para evitar cualquier confusión, a partir de ahora vamos a decir que $p\in \ZZ$
son los \term{primos racionales}. Al pasar a un anillo más grande como
$\ZZ [i]$, muy a menudo estos dejan de ser primos.
\begin{proposicion}
Sea $p \in \ZZ$ un primo racional.
\begin{itemize}
\item[1)] Si $p = 2$, entonces $2 = -i\,(1+i)^2$, donde $1+i$ es primo
en $\ZZ [i]$.
\item[2)] Si $p \equiv 3 \pmod{4}$, entonces $p$ es primo en $\ZZ [i]$.
\item[3)] Si $p \equiv 1 \pmod{4}$, entonces $p = \pi\,\overline{\pi}$
en $\ZZ [i]$, donde $\pi$ y $\overline{\pi}$ son primos no asociados
en $\ZZ [i]$.
\end{itemize}