-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 2
Enero 2014
Al igual que hemos hecho en pasadas publicaciones con el flujo de trabajo y los agentes implicados, vamos a ir publicando una serie de artículos para explicar el modelo de datos que utiliza Urbanismo en Red, y de esa forma detallar cada uno de los elementos que intervienen en la sistematización, determinaciones, entidades, operaciones y adscripciones.
DeterminacionesSe entiende por determinación urbanística cualquiera de los conceptos normativos utilizados para definir el modelo territorial propuesto por un plan. Dependiendo de su naturaleza, su función dentro del plan digital y su comportamiento en relación con las entidades se dividen en varios tipos:
Enunciado: determinaciones que no irán asociadas a las entidades y cuyo objeto será estructurar convenientemente la presentación jerárquica de las demás determinaciones o reflejar un artículo de la normativa que no aparecerá en la Ficha Urbanística, pero sí será visible desde la Consola de Urbanismo en Red.
Norma general: determinaciones que se expresan en las entidades de forma sencilla mediante uno o varios valores concretos. Estos valores podrán ser numéricos, de texto, combinados, o mediante otra determinación. Por ejemplo, a la determinación “altura máxima” en metros le corresponderá un valor numérico concreto. A la determinación “Condiciones estéticas de la edificación” se le dará un valor de texto.
Valor de referencia: determinaciones que se usan como valores de otras determinaciones al aplicarlas a una entidad. Se configurarán como una lista cerrada de valores. Por ejemplo, las determinaciones “suelo urbano”, “suelo urbanizable” y “suelo no urbanizable” son los posibles valores que la determinación “clasificación de suelo” puede tener en las entidades del grupo “clase de suelo” y por ello tienen el tipo, valor de referencia.
Régimen de uso: determinaciones que sirven para cualificar a las determinaciones de uso en las entidades.
Por ejemplo, el “carácter de uso”, es una determinación de tipo régimen de uso que se expresa mediante una lista de opciones: “permitido”, “prohibido”, “compatible”… que son a su vez determinaciones de tipo valor de referencia, y que permite a los planes caracterizar los usos en cada entidad.
Uso: determinaciones que sirven para definir los usos urbanísticos que el plan asignará al territorio de forma pormenorizada en zonas. No se expresan como las determinaciones de tipo norma mediante un valor, sino que se cualifican en las entidades mediante otras determinaciones de tipo régimen de uso. Por el contrario en el caso de los usos globales de ámbitos de gestión o sectores se utilizará el tipo norma general.
Grupo de usos: Se utiliza como una determinación de uso, con la diferencia que se referirá a un conjunto de usos no individualizados expresamente por el plan. Su utilización por tanto se restringe a aquéllos casos en que los planes hablan de “resto de usos”, “otros usos”, “todos los permitidos”, “todos los prohibidos”, “usos existentes” o “usos vinculados a…”, sin identificar explícitamente a que usos se refieren.
Régimen de actos: corresponde a determinaciones que sirven para caracterizar a los “actos”. Por ejemplo, la “admisibilidad de acto” que permite a los planes definir los actos “admisibles” o “no admisibles” en cada entidad.
Actos: determinaciones que definen las actuaciones posibles sobre parcelas o edificios. Por ejemplo, el “acto de demolición”, “acto de edificación”, “acto de rehabilitación”…
Grupo de actos: al igual que el “grupo de usos”, se referirá a un conjunto de actos no individualizados expresamente por el plan. Su utilización por tanto se restringe a aquéllos casos en que los planes hablan de “resto de actos”, “otros actos”, “todos los permitidos”, “todos los prohibidos”, sin identificar explícitamente a que actos se refieren.
Regulación (determinación reguladora): determinaciones que sirven para asociar un mismo texto regulador a varias determinaciones.
Unidad: determinaciones que definen la unidad de medida en la que se expresan otras determinaciones.
Operadora: determinaciones cuyo objeto es actuar contra determinaciones de otro plan mediante operaciones normativas. Estas determinaciones no aparecerán en el refundido, se trata de determinaciones auxiliares que se utilizan para realizar las operaciones. Por ejemplo, si una modificación puntual quisiera eliminar una determinación del plan contra el que opera, se usaría una determinación que no define el plan. Por ejemplo, “determinación para eliminar el artículo 3”, y que no aparecería en el refundido.
Adscripción: determinaciones cuyo objeto es definir el vínculo entre dos entidades a las que se les aplica en su caso, una cuantía y una causa. Esta determinación define el tipo de adscripción. Por ejemplo, “interior” o “exterior”.
Virtual: determinación de carácter instrumental que se utiliza para conformar un árbol de determinaciones en un plan que no tiene determinaciones propias, pero sobre el que otro plan y mediante una operación, aporta determinaciones nuevas. Por ejemplo, podría darse el caso de que una modificación puntual que no tuviera ninguna determinación porque solo afectara a entidades gráficas, fuera modificada posteriormente por otra que le añadiera un contenido normativo. Para ello es recomendable dejar siempre una determinación de carácter virtual dentro de los planes contra la que pudieran efectuarse las operaciones necesarias. Estas determinaciones en las sistematizaciones de Urbanismo en Red se han llamado, “invisibles”.
Grupo de entidades: corresponde a determinaciones cuyo objeto es clasificar las entidades para poder estructurarlas y facilitar la obtención de las consultas temáticas en el Visor Urbanístico. Además asegurarán el correcto funcionamiento de las operaciones en el proceso de refundido automático.